martes, 20 de mayo de 2008

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU




1. LA NUTRICION EN EL SER HUMANO

El estado nutricional de una persona es el resultado del balance entre la ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales. El aprovechamiento de los nutrientes ingeridos depende de factores como la combinación de alimentos y la calidad de la dieta, así como las condiciones del sistema gastrointestinal de la persona.

El déficit de micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo, constituye una forma “escondida” de desnutrición y representa un grave problema para la salud pública.

La Anemia es una condición en la cual la sangre carece de glóbulos rojos, hemoglobina, o es menor en volumen total. La persona con anemia experimenta cansancio físico e intelectual. La anemia por deficiencia de Hierro es la patología de origen micronutricional mas frecuente y las mayores prevalencias se presentan entre mujeres embarazadas y menores de 2 años.

La nutrición en los primeros años de vida juega un papel importante en el crecimiento físico y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición favorecerá tanto su crecimiento corporal como el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas y lo harán más inmune o resistente a las enfermedades. Por el contrario una inadecuada alimentación o malnutrición limitara su crecimiento y el desarrollo de su capacidad cognoscitiva, haciéndolo mas propenso a enfermedades y a la muerte.

Se estima que al nacer el ser humano tiene 100 mil millones de células en el cerebro, pero la mayor parte no están conectadas entre si. En los primeros años de vida se producen billones de conexiones y sinapsis entre las células, en forma de redes. “Este proceso esta influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales.”

El cerebro humano crece mas rápidamente en los primeros años de vida, así a los cinco años de vida el cerebro ha alcanzado el 90% de su desarrollo potencial. Los investigadores consideran que en este corto periodo de vida se presentan ciertos “marcos críticos”, “etapas cruciales” o “ventanas de oportunidad” que son los periodos más propicios para el desarrollo normal de ciertos sentidos y aptitudes y el crecimiento físico. Esto repercutirá posteriormente en el desempeño del niño en la escuela y en el resto de su vida. Es en este corto periodo que se desarrollan; los sentidos de la visión, tacto, gusto y olfato, que a su vez formaran la base de otros procesos cerebrales; las aptitudes lingüística y de comunicación y las aptitudes sociales y emocionales. En esta etapa ocurre el mayor desarrollo neuronal del ser humano, así como el desarrollo de las capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento.

De cero a tres años de edad el cerebro de los niños esta formando conexiones con una velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto de su vida y definirán las habilidades y potencialidades que desarrollara en su etapa adulta.


2. EL PANORAMA MUNDIAL Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Uno de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU es reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, teniendo como meta reducir la tasa de mortalidad infantil en sus dos terceras partes en el periodo 1990 – 2015, por lo que reducir o eliminar la malnutrición infantil es prioritario, pues esta contribuye con mas de la mitad de estas muertes.

De acuerdo con el informe “Progreso para la Infancia: un balance sobre nutrición” del Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF) de Mayo del 2006, el 27% de la población infantil de los países en desarrollo tiene un peso inferior al normal, lo que significa que cerca de 146 millones de niños menores de cinco años están mal nutridos, y es la causa de la muerte de 5,6 millones de niños al año. El informe revela que la desnutrición en estos países se debe principalmente a la mala calidad de los alimentos y a la falta de condiciones de salubridad, así como a la falta de educación de los padres y a la maternidad adolescente que influye en el peso de los niños al nacer. Tres cuartas partes de esta población se encuentra en tres países; Bangladesh con 47 % de sus población infantil, Nepal con el 48 % e India con el 47 %.

En el mes de Abril del 2006 la Organización Mundial de la Salud – OMS presento el Nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil, referido a lactantes y niños pequeños, basado en la leche materna como consumo esencial para el desarrollo. De acuerdo con este patrón todos los niños del mundo tienen el mismo potencial de crecimiento en talla, peso y coeficiente intelectual, por lo que mas que factores genéticos o étnicos, lo que determina el desarrollo sano de un niño hasta los cinco años es la nutrición, las practicas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria. Con este ambiente favorable que resulta en un buen estado de salud, acompañado de una actividad física adecuada, el potencial del factor genético decrecimiento se revela en su máxima expresión.

“La desnutrición crónica infantil es inaceptable por razones éticas y humanas, pero también lo es por motivos sociales, económicos y políticos” Luis Alberto Moreno – Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID



3. LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PÈRU

El principal activo de nuestro país es su capital humano, el cual debemos proteger desde la gestación y a lo largo de toda su existencia, con políticas económicas y sociales que garanticen su desarrollo físico e intelectual con el desarrollo pleno de sus capacidades. Sin embargo el principal problema de nuestra población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación.

Con el nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil, de la Organización Mundial de la Salud - OMS, el 31% de nuestra población infantil (niños menores de cinco años) padecía de desnutrición crónica o enanismo nutricional en el año 2000 frente al 30% en el 2005, según ENDES CONTINUA 2004-2005, registrándose una leve disminución, pero este promedio se eleva a 46% en el área rural. Los hijos de las madres sin ningún nivel de educación presentan mayores proporciones de desnutrición crónica.

La deficiencia nutricional debido a la falta de hierro en la alimentación diaria de los niños constituye alrededor del 50% de casos de anemia. El 46% de los niños menores de cinco padecen de anemia frente a 50% en el año 2000.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2005 la población infantil de cero a 5 años llego a 3’002,882 habitantes. Si la desnutrición crónica esta en 30%, entonces la población de niños con enanismo nutricional alcanza a mas de 900 mil niños, que tendrán un menor desarrollo físico y verán seriamente afectadas sus capacidades cognoscitivas y que estarán mas afectas a enfermedades, lo que continuara afectando el capital humano de nuestro país en el futuro, puesto que este no es un problema nuevo.

Según el Ministerio de Salud – MINSA, el número de casos atendidos de niños menores de cinco años afectados con infecciones respiratorias agudas en el 1994 fue de 742,524 y de 2’248,441 en el 2001, lo que significo un aumento de 300% en 7 años. El numero de casos con infecciones diarreicas en 1996 fue de 526,597 y de 538,245 en el 2001.

La tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad en el 2002 fue de 11,9% y en el 2005 fue de 11,5%. La tasa de analfabetismo femenino de la población de 15 a más años de edad en el 2002 fue de 17,5% y en 2005 fue de 16,3%

De acuerdo con la encuesta ENDES CONTINUA 2004-2006 del INEI;

En los cinco años previos a la encuesta:

* En el grupo de mujeres de entre 15 y 49 años, entre el 14 % y 17% tuvieron su primer hijo antes de los 18 años.
* 9 de cada 10 mujeres tuvieron control prenatal (92%) por personal de salud, lo que significa una mejora frente al 84% en el año 2000.
* el 5% de mujeres no han recibido atención prenatal frente al 16% en el año 2000, pero este 5% sube a 14% en Loreto, 11% en los hogares en el quintil inferior de riqueza, y 10% entre la mujeres residentes de la Selva sin educación.
* Mas de 7 de cada diez nacimientos tuvieron lugar en un centro de salud publico o privado, pero solo el 35.7% de las mujeres de hogares en el quintil inferior de riqueza tuvieron atención en el parto por personal de salud, frente 99.2% de mujeres del primer quintil superior de riqueza que fue atendida por personal de salud.
*Solo el 39.8% de las madres sin educación tuvieron acceso a los servicios de salud para la atención de parto.

En las dos semanas previas a la encuesta:

* El 18% de niños menores de cinco años tuvieron de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), frente al 20% en el año 2000.
* El 15% de niños menores de cinco años tuvieron Diarrea. Este porcentaje fue el mismo en el año 2000. Por grupos de edad la mayor prevalencia de diarrea se encontró en el grupo de 12 a 23 meses con el 24%.

Al momento de la encuesta:

*La lactancia exclusiva, recomendada por Organizaciones Internacionales durante los primeros seis meses de vida, es otorgada al 76% de menores de 2 meses, al 60% de infantes de 2 a 3 meses y al 53% de infantes de 4 a 6 meses, luego es otorgada solo al 13% de infantes de 6 a 7 meses de edad. La proporción de infantes menores de seis meses que recibían lactancia exclusiva, ha disminuido del 2000 al 2006, así por ejemplo los infantes de 2 a 3 meses que en el año 2000 recibían lactancia exclusiva en un 79% disminuyeron al 60%.
* La duración mediana de la lactancia exclusiva es de 3.6 meses
*El tiempo promedio de duración de la lactancia en niños menores de tres años fue de 20.6 meses, inferior al estimado en el año 2000 que fue de 22.8 meses
* Entre los niños menores de tres años el 78% recibieron alimentos ricos en vitamina A. Esta proporción disminuye a 73% entre los niños de madres sin educación, a 74% de los que viven en el área rural, pero en Huanuco solo lo consumieron el 67%
* Los niños que están en el menor nivel de bienestar (quintil inferior) son los que menos consumen alimentos ricos en vitamina A, con el 71%.
* El 46% de los niños menores de cinco padece de anemia frente a 50% en el año 2000.
* 3 de cada 10 mujeres de 15 a 49 años de edad padece de algún grado de anemia (29%)
* Cuando la madre tiene anemia es más probable que niño también tenga anemia.
* El 46% de los niños menores de cinco años del área rural padecen de desnutrición crónica, frente a 14% en el área urbana y 7% en Lima Metropolitana. Las madres del 26% de niños del área rural con desnutrición crónica no tienen educación.
*El 62% de los niños con madres sin educación padecen de desnutrición crónica frente al 7% de niños con madres con educación superior.
* El 54% de los niños que se encuentran en el quintil inferior padecen de desnutrición crónica frente al 5% de los del quintil superior.
* Por cada 1000 niños nacidos vivos cuatro años antes de la encuesta, 21 murieron en el primer año de vida. Hace cinco a nueve años morían 33 niños y hace 10 a 14 años morían 50 niños durante el primer año de vida, lo que estaría significando una mejora en la cobertura de salud.

De acuerdo con los Censos de Población y Vivienda;

* El año 1981 había 3’088,980 hogares, de los cuales 1’070,734 estaban conectados a la red pública sanitaria, frente a 4’770,919 hogares en el año 1993 con 1’769,635 conectados a la red publica sanitaria, y a 6’057,505 hogares en al año 2005 con 3’120,839 de hogares conectados a la red publica sanitaria. En el año 1993 1’674,743 hogares no contaban con servicios sanitarios frente a 1’132,191 en el 2005.
* El año 1981 había 1’576,061 hogares conectados a la red pública de agua potable, frente a 2’539787 en el año 1993 y 4’229,274 en el año 2005.

De acuerdo con el Informe “Estado de la Niñez en el Perú 2008” del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, las regiones de Callao (0.85), Tumbes (0.82), Lima (0.81), Tacna (0.81) e Ica (0.80) muestran un IDN de la primera infancia (de cero a 5 años) mayor a Huancavelica (0.42), Huanuco (0.46), Cajamarca (0.49) y Ayacucho (0.49).

El Índice de Desarrollo de Niño - IDN, toma en cuenta factores como: salud y nutrición, aprendizaje y educación, de entorno y protección de derechos, para establecer cuan cerca estamos de los proceso que limitan o potencian el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia

La desnutrición se ve potenciada por lo problemas de pobreza, analfabetismo y falta de educación, así como falta de atención sanitaria y de salud que afectan a sectores importantes de nuestra población.

La información estadística nos muestra lo que diversos estudios señalan y que es además una característica común a los países de América Latina, que la malnutrición infantil no depende principalmente de la falta de alimentos, sino que depende más de tres factores;

1.- Mala salud materna
2.- Inadecuadas prácticas de alimentación y de cuidado infantil
3.- Falta de acceso a agua potable y saneamiento

Se hace necesario que el Gobierno y la Sociedad desarrollen acciones en los campos mencionados, de manera de reducir drásticamente la malnutrición infantil, especialmente el enanismo nutricional o desnutrición crónica.
Entonces podremos mejorar el estado nutricional de la población infantil si mejoramos la educación y la atención de los servicios de salud y sanitarios a la población.
Por otro lado habría que preguntarse si;
¿El Gobierno y la Sociedad están desarrollando las acciones necesarias para cumplir con los Objetivos del Milenio de la ONU, uno de los cuales es disminuir la mortalidad infantil en sus dos terceras partes al año 2015, habida cuenta que el cincuenta por ciento de esta mortalidad se debe a la malnutrición Infantil?
¿Ha mejorado la cobertura de los servicios sanitarios en el país en los últimos años?
¿Los Programas Sociales contribuyen de manera efectiva a combatir la pobreza y los problemas de malnutrición infantil?

No es suficiente con establecer políticas y programas de combate a la pobreza y la desnutrición crónica y de atención a los servicios sanitarios y de salud a los cuales no tienen acceso las grandes mayorías, sino que se efectúe una gestión eficiente que elimine la erosión de los programas sociales y de infraestructura sanitaria, de manera de reducir y eliminar la desnutrición infantil.

Lima, 20 de Mayo de 2008


Econ. José Sifuentes Zelada

SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA




En Noviembre del año 2006 la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO advertía a los países que el Cambio Climático afectaría la alimentación de los seres humanos, por lo que era necesario prestar mayor atención a los efectos de este fenómeno en la agricultura, la silvicultura y la pesca, por lo que se deberían de tomar las medidas del caso para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos (sequías, inundaciones, heladas, etc.), lo que implicaba entre otras medidas fortalecer la resistencia de los sistemas agrícolas a las variaciones del clima.
Desde hace unos años el incremento constante de los precios del petróleo a alentado la producción de biocombustibles, que es una energía mucho menos contaminante que el combustible fósil, los que se producen utilizando como insumo la cana de azúcar, el maíz, el trigo, el sorgo o la remolacha para producir el etanol y otras plantas oleaginosas (algodón, maní, palma, girasol, ricino, soja) para producir biodisel, lo que ha encarecido estos productos en el mercado mundial de alimentos. Así por ejemplo la Unión Europea obtendrá de los biocarburantes el 10% de su consumo energético para el transporte en el año 2020.

Estos factores aunados al crecimiento de la población mundial, han ocasionado la crisis mundial de alimentos, que al parecer durara muchos años, por la naturaleza estructural de los factores que la generan, con el consecuente aumento del hambre y la desnutrición infantil en el mundo.

En el plano local, la Inflación para Lima Metropolitana el año 2007 llego a 3,93% y la Inflación Nacional fue de 4,94%, pero el rubro de alimentos y bebidas para Lima fue de 6,05% y a nivel nacional llego a 7,90%. En el primer trimestre del presente año la Inflación para Lima Metropolitana llego a 2,18% y en rubro alimentos y bebidas a 4,18%, es decir desde el año pasado ya las cifras del INEI iban registrando el fuerte incremento de los precios de los alimentos; en el año 2007 por ejemplo el camote subió 86,5%, la yuca blanca el 65,9%, los huevos a granel el 33,1%, el aceite vegetal subió 25,6%, el pan tolete 23,3%, los fideos 12,7%, la leche evaporada 12,3%, etc. En el primer trimestre del presente año lo que mas ha subido son los alimentos del rubro de hortalizas y legumbre frescas con 26.14% (donde destaca el tomate italiano que en mes de marzo subió 61,9%), pescado y mariscos con el 14,03%, tubérculos y raíces con 7.35%, carnes y preparados de carnes con el 6,09%, etc. A todo esto habría que agregar que la demanda interna venia creciendo en forma sostenida sobre todo en los últimos dos años, en el 2006 10,0% y en el 2007 11,6%, en el presente año para el mes de Enero fue de 11,9% y en Febrero 13,3%.

Todos estos hechos han sido de conocimiento tanto del gobierno como de la autoridad monetaria, encargada de diseñar la política monetaria, sin embargo no se tomaron las medidas adecuadas, para luego atribuir el incremento de la inflación a solo factores externos, que también se conocían.

Una alimentación insuficiente e inadecuada desde el punto de vista nutricional afecta en mayor medida a la población en situación de pobreza y pobreza extrema, cuya manifestación mas grave es la desnutrición infantil, que deja en los niños daños irreversibles para el desarrollo de su vida futura.

Ante esta situación, medidas coyunturales como repartir paquetes de alimentos de madrugada en las zonas con población en pobreza y extrema pobreza si bien “alivian” parcial y temporalmente las necesidades de la población, pues esta no llega a todos los sectores mas necesitados, son poco imaginativas. El Gobierno esperaba que con la reducción de aranceles y la baja del precio del dólar, cuyo nivel se ha mantenido con las compras efectuadas por el Banco Central de Reserva – BCRP y que ahora deja “caer”, el mercado corrija los precios, sin considerar la estructura oligopólica del mismo (pocas empresas que dominan la oferta en el mercado), sin embargo la inflación siguió subiendo y la rebaja arancelaria solo ha beneficio a las empresas; es el caso de la rebaja del arancel al cemento importado que paso de 12% a 0, lo que no se reflejo en una disminución del precio de este producto, por lo que esta rebaja arancelaria solo beneficio a la empresa importadora de cemento. Por otro lado las medidas adoptadas por el BCRP para restringir el crédito y “enfriar” la economía con el propósito de disminuir la demanda y la presión inflacionaria pueden causar un fuerte “resfriado”, si como se espera la economía de Estados Unidos se desacelera (hasta un 0.5% en el 2008 frente a 2.2 el año 2007, según el FMI).

Por ello se hace necesario enfrentar el problema del alza de precios de los alimentos, con una Política de Soberanía y Seguridad Alimentaría, que partiendo de un ordenamiento territorial con visión integradora y de futuro, convoque a las instituciones representativas del agro, para el desarrollo concertado de la Agricultura Nacional en función de unidades económicas y ecológicas, manteniendo el equilibrio ecológico y de una planificación de la producción nacional para la atención del mercado interno y la determinación de la oferta exportable, de manera encaminar al sector en su conjunto hacia un crecimiento que genere prosperidad y contribuya a la erradicación de la pobreza en el país. En este sentido la participación de Agrobanco es necesaria para la asistencia del crédito y la tecnología,

La flora peruana le ha dado al mundo la papa, uno de los cuatro alimentos mas importantes del mundo, de la cual tenemos más de dos mil variedades, así como el Maíz, la Quinua, la Cañihua, la Kiwicha, el Tarwi, el Olluco, la Maca, el Maíz Morado, el Camu Camu, el Aguaje, la Cocona, la Carambola, la Chirimoya, la Guanábana, la Lúcuma y plantas medicinales como; la Uña de Gato utilizado contra el Cáncer y el Sida, males que afligen a la humanidad, el Yakón, el Cedrón, la Quina de la cual se elaboraba la quinina con la se curaba el paludismo, de gran uso en la Segunda Guerra Mundial como remedio efectivo contra la Malaria. Contamos con 1,100 especies de plantas medicinales. Y finalmente contamos con una exquisita y deliciosa gastronomía apreciada por propios y extraños, con la más amplia variedad de comida en el mundo con 486 potajes diferentes.

Nuestro mar nos provee de una infinidad de productos hidrobiologicos que es necesario incluir en la dieta diaria de la población.

En este sentido proponemos revalorar la dieta alimentaría nacional en base a productos nativos con gran valor nutricional, lo que requiere del cambio de los hábitos de consumo de alimentos, para centrar la dieta en productos de origen local, con lo que promoveremos el consumo de los productos locales y fortalecemos nuestra agricultura, pesca y ganadería

En este orden de cosas los Programas de ayuda alimentaría a la población de escasos recursos debe basar su ayuda en la entrega de productos de origen local.


Lima, Abril de 2008



Econ. José Sifuentes Zelada