lunes, 22 de marzo de 2010

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Declaración Universal de Los Derechos Humanos – ONU 10-12-1948

                                            Por Econ. José Sifuentes Zelada

LA HISTORIA

El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mato a 69 personas, en las que había mujeres y niños, en una manifestación pacifica contra la ley de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, en Sudáfrica. Por esta ley cada ciudadano negro tenia que llevar un documento donde constase su lugar de trabajo y residencia, pues sin pase iba a la cárcel. Esta masacre se convirtió en un símbolo de la represión del apartheid.

El 21 de diciembre de 1965 la Organización de Naciones Unidas – ONU, mediante resolución 2106 A (XX), adopto la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, la misma que entro en vigor el 04 de Enero de 1969. En 1966 la ONU, mediante resolución 2142 (XXI), proclamo el 21 de Marzo como el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”, en memoria de las victimas de la masacre de Shaperville, instando a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para eliminar todas las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

De acuerdo con la Convención “discriminación racial” denota “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Así mismo por la Convención, los países miembros de la ONU, acordaron adoptar todas las medidas necesarias para eliminar rápidamente la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones.

Son múltiples los eventos y conferencias desarrolladas desde 1965 a la fecha, una de ellas por su importancia la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación Racial y las formas Conexas de Intolerancia (WCAR) la cual se llevo a cabo en la ciudad de Durban – Sudáfrica en el 2001, aprobándose la Declaración y Programa de Acción de Durban.

EN EL MUNDO

Ha pasado medio siglo desde el incidente ocurrido en Sudáfrica y 44 años desde que la ONU instauro el día internacional contra la discriminación racial, ahora el sistema del apartheid es parte de la historia, sin embargo a pesar del tiempo transcurrido y los avances logrados en la que los Estados han promulgado normas constitucionales y legales con el propósito de eliminar el racismo en sus respectivos países, aun queda mucho por hacer, pues el mundo no ha tomado plena conciencia de esta problemática y aun hoy se siguen dando muchas formas de discriminación racial en muchas partes del mundo.

Recordemos entre 1990-1998 la política de “limpieza étnica” impuesta por Slodoban Milosevic contra las minorías albanesas en la provincia de Kosovo, en Serbia que fue parte de la ex-Yugoslavia.

Tanto en Estados Unidos como en algunos países de Europa existe una discriminación latente contra la población migrante, especialmente latina y africana como por la población descendiente de esta.

En America Latina, un informe de Survival International para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (Cerd ONU), en el presente año, revela que los indígenas guaraníes de Mato Grosso do Soul, en Brasil, son una etnia en extinción y que progresivamente han sido expulsados de sus tierras por ganaderos que han ocupado las mismas para la cría de ganado, así como para las plantaciones de soja y te, situación que empeorara aun mas con la creciente demanda de etanol como alternativa a la gasolina, que utiliza como materia prima la caña de azúcar, siendo la negación de los derechos territoriales de los indígenas, la principal causa de esta situación, lo cual se contrapone con el progreso económico del país, tal como lo constato Navi Pillay, comisionada para los Derecho Humanos de la ONU, en visita efectuada a Brasil en Noviembre de 2009.

"Podemos ver programas muy elaborados para las personas indígenas, pero aún existen problemas muy profundos", James Anaya, Relator Especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU. Agosto 2009 – Efe.

EN EL PERU

Una de las características de nuestro país es su etnodiversidad y la riqueza cultural de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano. Nuestra población pluricultural y multilingüe cuenta con catorce familias lingüísticas y 44 etnias distintas y “en ello radica nuestra riqueza cultural y lingüística y el conocimiento ancestral de nuestros pueblos que ha permitido que la humanidad cuente con dos de los cuatro alimentos mas importantes del mundo como la papa y el maíz, además de un sinnúmero de alimentos y plantas medicinales puestas hoy en valor como medicina alternativa”.(1)

Aun cuando lo establecido por la Convención tiene rango constitucional en nuestro país, en razón de que “Los tratados internacionales sobre derechos humanos no sólo conforman nuestro ordenamiento sino que, además, detentan rango constitucional”. (según lo establecido en la sentencia recaída en el Exp. Nro. 047 – 2004 – AI/TC, del 24 de abril del 2006, fundamento Nro. 61), queda mucho por hacer en nuestro país, pues no es suficiente normar y reglamentar, es necesario y fundamental impartir una educación de calidad, critica y constructiva, basada en ideales, principios y valores morales y democráticos, que garanticen una convivencia pacifica, con respecto a las ideas y derechos de los demás.

Sin embargo, como en otras partes del mundo, en nuestro país la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones tiene características endémicas, por ello en Agosto de 2009, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, expreso su preocupación por el “racismo de facto” y la situación de “discriminación racial estructural”, que sufren miembros de las comunidades indígenas y afroperuanas, recomendando al gobierno peruano "la adopción urgente de una ley marco sobre las poblaciones indígenas que englobe a todas las comunidades". ( RPP / 28-08-2009)

Si bien en nuestro país existe el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA, creado por Ley N° 28495, organismo rector encargado de Formular y aprobar la política, programas y proyectos de alcance nacional para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; el marco legal se vio rebasado por el Conflicto de Bagua, ocurrido el 05 de Junio del año pasado que costo la vida de 34 peruanos, entre policías y civiles.

La situación de marginación y olvido de las regiones de la selva y en especial de la región Amazonas y de sus comunidades indígenas, donde la pobreza bordea el 59,7%% de su población, es decir 6 de cada 10 habitantes son pobres, así como la faltas de dialogo y la aprobación inconstitucional del DL.1090 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” del 27/06/2008 y posteriormente su modificatoria por el Congreso con la Ley 29317, 13 de Enero de 2009, cuyo propósito “era normar, regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre del país”, desencadeno el conflicto desde su promulgación al ser rechazada por las comunidades nativas de la selva, en principio porque la ley fue elaborada sin consulta y participación efectiva de la población y las comunidades nativas de la selva, conforme lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, suscrito por el Estado.

El conflicto de Bagua expresa el descontento popular por la marginación y el olvido de las poblaciones y comunidades nativas, quienes no se han visto beneficiados por el crecimiento económico del país de los últimos años, como tampoco lo han sido amplios sectores sociales sobre todo de la sierra rural del país. Recordemos el “Pronunciamiento de los Obispos Católicos de la Amazonía, ante el paro de los pueblos amazónicos, expresaba “ No queremos violencia por eso instamos al gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que viene enfrentado los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales”….”Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la Republica la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuyan a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus lideres a unirse para buscar juntos el Bien Común” (05 de Mayo de 2009), pero el dialogo del gobierno fue un dialogo de sordos. Si se hubiese escuchado y aceptado esta invocación, seguramente otro hubiese sido el desenlace de este conflicto”. (1)

El DL. 1090 fue finalmente derogado, pero luego de los lamentables sucesos, por lo que la responsabilidad recae principalmente en el gobierno y en el Congreso que no supieron actuar en forma oportuna y eficaz.

En nuestro país si bien la constitución reconoce el derecho a la igualdad y el código penal sanciona la discriminación, esta igualdad jurídica esconde muchas veces “una discriminación racial estructural” por clase o raza, el color de la piel, el sexo, las creencias religiosas y políticas. Recordemos el caso de “Los Malditos de Larcomar”, por el cual en Junio de 2008 cuatro jóvenes fueron detenidos ilegalmente por el serenazgo y la policía de Miraflores son confundidos como integrantes de la banda “Los Malditos de Larcomar”, banda dedicada al asalto de turistas en el distrito de Miraflores, por tener “rasgos andinos”, transitaban con sus bicicletas por el mencionado distrito cuando fueron detenidos durante seis días e inculpados como delincuentes ante la prensa y la ciudadanía en presencia del Alcalde distrital Manuel Masias. Luego la policia y la fiscalia reconocerían que habia sido una detención ilegal basada en una discriminación racial, en abierta violación de los derechos fundamentales de la persona, por lo que fueron liberados, se trataba de deportistas calificados, pues uno de ellos era campeón de “downhill (una modalidad de ciclismo). Primaron los prejuicios, la precariedad del Estado de Derecho y el abuso de autoridad.

Finalmente, la fecha debe ser motivo de reflexión tanto para las autoridades, la sociedad civil, como los ciudadanos, sobre la necesidad de promover la tolerancia y el respeto mutuo y sobretodo una educación inclusiva y de calidad, que permita consolidar en el tiempo el Estado de Derecho como la expresión de una sociedad justa y democrática, donde no se violente la dignidad y la libertad de las personas, es decir con vigencia plena de los derechos fundamentales de la persona consagradas en nuestra Carta Magna.


“La educación constituye un importante medio de combatir los estereotipos y los prejuicios raciales. Es indispensable que en las escuelas se enseñe el respeto al prójimo, el aprecio de la rica variedad de culturas del mundo y la tolerancia hacia las diferencias que no necesariamente comprendemos. A falta de estos valores, es imposible preservar los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Irina Bokova – Directora General de la UNESCO. 21-03-2010.

"Hay muchos países con admirables iniciativas que tienen la dirección correcta, pero todavía existen condiciones que demoran estas aspiraciones", James Anaya, Relator Especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU. Agosto 2009 – Efe.

Refiriéndose al conflicto de Bagua:
“Si bien aquí se cierra un capítulo, no necesariamente se cierra una historia. Una cosa es cerrar un capítulo, otra es cerrar una larga historia que viene desde muchas generaciones atrás. Lo importante y trascendente sería que junto a este capítulo se cierre esa historia de exclusión y marginación de “los peruanos de segunda categoría”. Todos somos peruanos e guales y tenemos los mismos deberes y los mismos derechos”. Luis Iberico Núñez – Candidato a la Alcaldía de Lima y Responsable Político de APP Lima. 22-06-2009.

Lima, 21 de Marzo de 2010

Nota.-
(1) Articulo “Confrontación Fraticida” http://economiaypolitika.blogspot.com
     Econ. José Sifuentes Zelada

lunes, 8 de marzo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Por Econ. José Sifuentes Zelada

En 1910 a propuesta de Clara Zetkin, de nacionalidad alemana, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunidas en Copenhague, proclamo el día Internacional de la Mujer trabajadora, como una jornada de lucha por los derechos de la mujer. La conferencia contó con la asistencia de más de 100 mujeres de 17 países. De esta manera al año siguiente en 1911, el 19 de marzo se celebro por primera vez el día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron mas de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho;

- al voto,
- ocupar cargos públicos,
- al trabajo,
- a la formación profesional y
- a no ser discriminadas

A los pocos días el 25 de marzo ocurrió un trágico incendio en la fabrica “Triangle Shirtwaist Company”, en New York, Estados Unidos, al fallecer 140 trabajadoras, la mayoría inmigrantes, las que al año anterior en 1910 habían protagonizado la primera huelga de mujeres obreras en demanda de mejoras de su situación laboral, acontecimiento de gran trascendencia en la historia social de los Estados Unidos y del movimiento obrero.

Es importante mencionar que en el siglo anterior, durante la revolución Francesa, las mujeres marcharon hacia Versalles pidiendo “libertad, igualdad y fraternidad” exigiendo el sufragio femenino.

El domingo 23 de febrero de 1917, según el calendario Juliano (08 de marzo en el calendario gregoriano), las mujeres rusas se declararon en huelga “por pan y paz”, en reacción a los 2 millones de soldados rusos muertos en la 1ra. Guerra mundial, cuatro días después abdico el Zar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

Estos y otros importantes acontecimientos, hicieron que se fueran celebrando en el mundo muchos actos en torno al 08 de marzo, hasta que en 1975 se declaro Año Internacional de la Mujer y aprovechando este acontecimiento se aprovecho para establecer el “Día Internacional de la Mujer”, así en 1977 la ONU solicito a los países que adoptasen esta fecha. A la fecha Naciones Unidas ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, siendo el resultado de la cuarta conferencia, llevada a cabo en 1995 en Beijing, la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing” por la que se llama a actuar en 12 temas claves; Pobreza / educación y formación / salud / violencia contra las mujeres / conflictos armados / economía / poder y toma de decisiones / mecanismos institucionales / derechos humanos / medios de comunicación / entorno / niñas. Este año se celebra el 15 aniversario de la adopción de esta declaración y el tema es “Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para todos”.

A pesar que desde la declaración de Beijing, en el mundo se han logrado muchos avances en diferentes áreas, aun existen muchas diferencias entre regiones, entre países. “Los promedios internacionales también ocultan diferencias entre las mujeres en base a la ubicación, el estatus económico, la etnia, la edad, la discapacidad y otros factores” (1), así por ejemplo;

- Cada año 536,000 mujeres y niñas mueren como resultado de complicaciones durante el embarazo.
- 70 por ciento de las mujeres han experimentado violencia durante su vida. Existen mujeres y niñas afectadas por la violencia es todas las regiones y países.
- El acceso al mercado laboral sigue siendo limitado, en el 2008 un 52,6% de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral frente a un 77,5% de los hombres.
-
De los ocho objetivos de La Cumbre del Milenio promovida por la ONU, dos están directamente relacionadas con la mujer;

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, con la meta de eliminar las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria antes de finales del 2015. Se busca una mayor capacitación y participación de la mujer en la política y en la toma de decisiones de los Estados y una mejora en el ámbito laboral

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna, con la meta de reducir en tres cuartas partes al 2015 la mortalidad materna.

“La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos – la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible – correrán peligro” Ban Ki Moon – Secretario General Naciones Unidas 03-03-2010

EN EL PERU

Nuestro país no ha sido ajeno al creciente movimiento internacional por los derechos de la mujer. A comienzos del siglo pasado la mujer incursiona en el ámbito periodístico y literario, lo que le va dando presencia en el ámbito político; luchadoras como Clorinda Matto de Turner propugnaban el derecho a la educación para la mujer, Zoila Aurora Cáceres, hija de Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Campaña de la Breña durante la guerra con Chile de 1879; proclamo el derecho de la mujer al voto y a la igualdad jurídica y María Jesús Alvarado fundo la primera asociación feminista del Perú.

Si bien en la Constitución de 1933 se aprobó el voto de la mujer en las elecciones municipales, estas no se realizaron sino hasta 1963, 30 años después. Durante el gobierno de Manuel A. Odria, el 07 de setiembre de 1955 mediante ley 12391, se aprobó el derecho de las mujeres alfabetas y mayores de edad a elegir y ser elegidas. Finalmente la Constitución de 1979, otorgo el voto a todos los ciudadanos mayores de 18 años.

De acuerdo con el ultimo Censo de Población y Vivienda del año 2007 - INEI;

- De un total de 27’412,157 habitantes, 13’789,517 son mujeres, es decir el 50,3%
de la población total.
- De un total de 6’754,074 Jefes de Hogar, 1’922,295 son mujeres, es decir el 28,5%.
- En el país hay 6’822,631 madres, de las cuales el 68,5% trabajan. Del total de
madres el 71,3% viven en el área urbana y el 28,7% en el área rural.
- Del total de adolescentes mujeres de 12 a 19 años (2’203,993), el 7,3% son madres
(160,317).
- Del total de la PEA de 14 a mas años de edad (10’640,643), el 35,3% son mujeres
(3’761,238).

De acuerdo con el Movimiento Manuela Ramos, en su documento; “Dia Internacional de la Mujer 100 años (1910 – 2010) Enfrentando Nuevos Retos”, entre otros;

- Durante el año 2008 se registraron 91,929 denuncias por violencia familiar,
donde el 88,67% de las victimas son mujeres.
- Mas de 300 mil niños no asisten a la escuela en zonas rurales y mas del 20% (casi 600 mil) de las mujeres adultas rurales no han asistido a la escuela y no presentan ningún nivel educativo.
- En lo laboral, la mujer percibe un ingreso salarial 19,4% mas bajo que el de los hombres de la misma edad.

Según una encuesta de opinión realizada por la PUCP el 28 y 30 de Enero del presente año en Lima Metropolitana; el 67% de los encuestados considera que la sociedad peruana es muy machista. Con relación a cual es el mayor problema de la mujer en Lima, el 36% considera la falta de respeto de los hombres, el 29% la inseguridad ciudadana, el 22% la falta de oportunidades laborales y el 9% la falta de acceso al estudio.

Han pasado 100 años desde que en 1910 se proclamara el Día Internacional de la Mujer, y en el Mundo como en el Perú aun queda mucho por hacer para reivindicar plenamente los derechos de la mujer, Si bien se ha logrado muchos avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer aun queda mucho por hacer, sobre todo en nuestro país, pues es necesario que las leyes de cumplan de manera eficaz, por lo que la fecha es un día de celebración y reflexión y por ello nuestro saludo, solidaridad y homenaje a la mujer en el mundo y muy especialmente a la mujer peruana que en forma cotidiana enfrenta las dificultades con coraje y decisión en la búsqueda de un orden mas justo y solidario para todos.

“En el futuro, los gobiernos deben otorgar una atención prioritaria a abordar los desafíos enfrentados por las mujeres. No es suficiente adoptar leyes y políticas; tienen que ponerse en práctica de forma eficaz… El liderazgo y la voluntad de la clase política son esenciales para generar medidas sostenidas de igualdad de género y autonomía de las mujeres y niñas, y para el progreso en desarrollo, paz, seguridad y derechos humanos. Sólo entonces podrán los estados concluir la agenda a la que se comprometieron hace 15 años en Beijing, lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y responder con eficacia a la crisis internacional” (1)

“La mujer desde épocas inmemoriales ha estado comprometida con el desarrollo de los pueblos y ha sido protagonista de grandes transformaciones, por eso los partidos políticos no deben cerrarle las puertas…. en política su participación es mínima debido a que los partidos tradicionales no les han dado la oportunidad y no han valorado su verdadero rol” César Acuña Peralta - Presidente fundador de Alianza para el Progreso (APP) 07/03/2010.

“La mujer es el ser humano más importante que hay en la tierra, pues ella es quien realmente construye esta sociedad. Por eso nuestro reconocimiento y admiración a todas las mujeres de Trujillo y del mundo” César Acuña Peralta - Presidente fundador de Alianza para el Progreso (APP) 08/03/2007

Lima, 08 de Marzo de 2010


Bibliografia:

- (1) “Beijing quince años después” - Naciones Unidas.
- Pág. web: Trujilloinforma.com
- Pág. web: biografiasyvidas.com
- Pág. web: un.org
- Movimiento Flora Tristán, Pág. web: flora.org.pe