martes, 13 de abril de 2010

EL PRESIDENTE GARCIA Y LA “MINERIA SALVAJE”

                                            Por Econ. José Sifuentes Zelada

Nuevamente y con indignación debemos asistir a la muerte absurda de conciudadanos, esta vez en el sur del país el pasado domingo 04 de Abril, el año pasado fue en Bagua, producto de la falta de una política preventiva y de dialogo eficaz que resuelva los problemas sociales, económicos y medio ambientales que ocasiona la informalidad en le sector minero, pero que también se da en otra dimensión en el sector formal por parte de empresas mineras que no cumplen la ley y ocasionan daños a la salud y al medio ambiente.

ANTECEDENTES

El problema de la informalidad de la actividad minera en Madre de Dios no es nuevo, sus inicios datan de la década de 1970 cuando el precio del oro experimento una subida importante, cuando el gobierno de Nixon en los EE.UU. declaro la inconvertibilidad del dólar estadounidense con el oro, antes conforme a los acuerdos de Bretton Woods de 1944 la convertibilidad era de US$35.0 por cada onza troy (31.1 gr.), así la onza troy de oro paso de US$50.0 en 1971 a US$195.20 en 1974, para terminar en US$641.20 en 1980. De esta manera se inicia una fuerte actividad minera en Mazuco en el distrito de Huepetuhe (“tigrillo” o “valle del tigre” en el dialecto de los nativos amaracaire), que luego se extenderá a Malinosqui, Laberinto, Los Amigos, Delta 1 y Guacamayo hasta Boca Colorado, en Madre de Dios. De aquí se extendería en 1998 a Ananea en Puno. Hoy la actividad minera informal esta extendida también en Apurimac, Arequipa, Ayacucho, y Cerro de Pasco y por el Norte; La Libertad, Cajamarca (en el cerro Algamarca, Cajabamba) y Piura, tal es el caso de las Lomas, distrito ubicado a 20 km. de Tambogrande que produce cítricos y mangos., y las zonas de Suyo, Palmas y Sapillica. La falta de empleo y de políticas sectoriales adecuadas hicieron crecer la informalidad en le sector minero, la misma que se vio potenciada con el alza de los precios de los minerales.

ALGUNOS INDICADORES SOCIO DEMOGRAFICOS DE MADRE DE DIOS

Madre de Dios tiene una extensión territorial de 85,183 km2 y de de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, cuenta con una población de 109,555 habitantes. La densidad poblacional es de 1,3 hab/km2. El 74% de la población vive en el área urbana y el 26% en el área rural.

A pesar de la intensa actividad minera aurífera, esta no le reporta beneficios tangibles a la región, pues de acuerdo con cifras del INEI - ENDES;

- Solo el 40,0% (44,443 hab.) cuenta con agua potable en su vivienda, el 22,1% (24,164) lo obtiene fuera de la vivienda o en pilón de uso publico., el resto lo obtiene de los pozos o de los ríos.

- Solo el 21,1% cuenta con servicios higiénicos dentro de la vivienda y el 10,4% fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, el resto usa pozos sépticos, letrinas, o simplemente no los tiene.

- Solo el 65% de la población dispone de alumbrado eléctrico por red pública.

- El 64,2% de los niños entre 6 mese y menos de 3 años, padece de Anemia. La región ocupa el 7mo lugar entre las demás regiones del país con esta dolencia.

- El 9,2% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición

- Solo el 54.2% de los niños menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva.

- El 3,2% de la población es analfabeta

EL PRECIO DEL ORO y NUESTRAS EXPORTACIONES

Desde hace ocho años el precio del oro no dejado de subir, muchos son los factores que juega a favor de esta alza, entre ellas el temor a la inflación y la debilidad del dólar, como consecuencia de la crisis global del sistema financiero internacional. El oro no solo es una materia prima, sino que es un activo monetario. El oro es guardado por los bancos centrales como parte de sus reservas monetarias. Los Bancos Centrales europeos han acordado reducir sus ventas de oro y se prevé que en los próximos años China y los Bancos Centrales de las economías emergentes como India, aumenten sus reservas monetarias de oro. En periodos de incertidumbre es el activo por excelencia.

Otro factor es la reducción de la producción mundial de oro. En el 2001 se alcanzo el máximo de producción mundial con 2.645 toneladas anuales. En el 2006 la producción llego a 2.470 toneladas de oro. La producción de oro de Sudáfrica, hasta hace poco el mayor productor de oro en el mundo viene cayendo, en el 2001 produjo el 50% de la producción aurífera mundial. Ahora el mayor productor de oro es China. Nuestro país es el sexto productor mundial de oro, después de EE.UU., Canadá, Brasil y Australia.

El cuadro N° 1 nos muestra el crecimiento importante de nuestras exportaciones de minerales, con excepción del año 2009 como consecuencia de la crisis financiera mundial, lo que no sucede con el oro, que se incrementa en volumen y en valor por el efecto precio. La participación del oro en las exportaciones de minerales fluctúa entre el 27,4% y el 44,8%, así mismo podemos observar como en momento de crisis, años 2008-2009 el oro recobra su mayor participación en las exportaciones de minerales. El precio del oro entre el 2001 y el 2009 se incremento en 257,3%. A la fecha la oz. tr. se cotiza en US$1 161,1


El Consejo Mundial del Oro prevé un mercado “robusto” para el oro en el 2010. “Fondos de pensiones y bancos centrales en todo el mundo se asegurarán de que el oro tenga un mercado “robusto” en 2010, pues invierten en el metal como parte de sus estrategias de preservación de riqueza. El año pasado vimos un cambio muy notable de los fondos de pensiones al participar en el mercado del oro por primera vez. El oro se está convirtiendo en una clase de activo en sí mismo. Así que estamos viendo un cambio estructural hacia el oro como parte permanente de las carteras de inversión. Esa es una lección que muchos inversores han aprendido durante los últimos años. Uno tiene que evaluar ambos aspectos de los activos de riesgo: la creación de riqueza pero también la preservación de la riqueza.….. China hoy es el mayor productor. Luego Sudáfrica pero sus reservas se están agotando”, dijo Aram Shishmanian, presidente ejecutivo del Consejo Mundial del Oro, a Reuters Insider Television en el marco de un foro organizado por el Adam Smith Institute, en Moscú.

Mientras que en minera Yanacocha (minería formal) se extrae 1 gr. de oro por tonelada de tierra removida, en Madre de Dios se extrae 31 grs. por tonelada. Pero quienes se benefician no son los trabajadores informales sino los dueños de las concesiones, los intermediarios y los compradores que se encargan de ingresar alrededor de 26 toneladas de oro al año de la minería ilegal en el país, al mercado formal, para luego ser exportadas. Donde están las autoridades que no fiscalizan la procedencia legal del oro que se comercializa y exporta; Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Mujer y la SUNAT, donde esta responsabilidad social de las empresas mineras formales, que compran este oro para luego ser exportado, sabiendo la forma como se obtiene. Seguramente los países de destino de nuestras exportaciones de saber como se obtiene esta parte del oro que compran, explotando a niños y mujeres, depredando el medio ambiente y dañando el ecosistema, no lo comprarían.

EL GRAVE DAÑO AL MEDIO AMBIENTE


  Madre de Dios.- mineria informal - Diario el Comercio 10-11-2009

En estas ultimas cuatro décadas hemos asistido a la inacción y al silencio cómplice de los gobiernos y a la falta de una acción mas contundente y perseverante de la sociedad civil para evitar los graves daños al medio ambiente, no solo en Madre de Dios sino también en las demás regiones del país.

Aun cuando no existen estadísticas oficiales en cuanto a la minería informal, se estima en 100 mil las personas dedicadas a esta actividad. Así mismo el 70% de la minería artesanal es informal.

Anualmente son vertidas a los ríos 32 toneladas de mercurio proveniente de las actividades mineras informales, lo que contamina las aguas y destruye nuestra biodiversidad. Así mismo se usan dragas hidráulicas para excavar debajo del nivel de los ríos y sacar a flote el oro. Actualmente existen quince en operación, maquinaria valorizada cada una en 500 mil dólares, con capacidad de remover miles de toneladas de tierra al día en la ribera de los ríos, que evidentemente escapa a la dimensión de la minería artesanal

Aun cuando en la actualidad es responsabilidad de los gobiernos regionales, fiscalizar la pequeña minería, la minería artesanal e informal, al no contar con el personal y las herramientas adecuadas para hacerlo, es responsabilidad del gobierno central acudir en su ayuda para solucionar el problema, pues los efectos nocivos de una minería mal llevada afecta no solo la salud de quienes ejercen esta actividad y de la población de los lugares donde se realiza, sino daña el medio ambiente y destruye la biodiversidad de nuestro territorio, afectando el bienestar presente y futuro de la población en general.

No es difícil establecer quienes compran dinamita, mercurio y cianuro en cantidades importantes, de manera de controlar el uso irresponsable de estos productos químicos. Igualmente cabria preguntarse, ¿como es que llegaron esas dragas a los lechos de los ríos?, a la vista y paciencia de las autoridades regionales y locales, si esta prohibido su uso. Una de las respuestas será saber que el actual alcalde de Tambopata es propietario de una de ellas y su hermano de otra.

LA RESPUESTA Y RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

Ante esta problemática y luego de tres décadas de olvido, el gobierno del presidente García responde con el D.U. 012-2010, que declara de interés nacional el ordenamiento minero en Madre de Dios, por lo que los mineros artesanales agrupados en la FENAMARPE (Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú) respondieron el domingo 04 de Abril con una huelga Nacional Indefinida, produciéndose un enfrentamiento con la Policía Nacional por la obstrucción de la carretera panamericana sur en Chala - Arequipa, con el resultado de 5 ciudadanos muertos (3 manifestantes, un moto taxista que pasaba por el lugar y un pasajero de un Bus interprovincial).

Recordemos que ya en mayo del año pasado la FENAMARPE llevo a acabo una huelga de 72 horas exigiendo la derogatoria de una serie de decretos que consideraban atentatorias a su actividad, produciéndose el bloqueo de carreteras en Ica y Arequipa. Luego de negociaciones con el ex - premier Yehude Simon, levantaron su protesta y se instalo una mesa de dialogo en la PCM, llegándose a acuerdos que nunca se cumplieron, hasta que se dio el DU. 012, motivo de la actual protesta, a pesar que el ámbito de acción del D.U. 012 solo es la región de Madre de Dios. Lo que sucede es que existe el temor, por parte de los mineros informales, que se replique los alcances del DU. 012 a otras regiones del país.

“Hay 2,500 concesiones mineras en Madre de Dios, pero solo 34 tiene derecho de explotación” A. Brack – Ministro del Ambiente – Diario el Comercio 11-04-2010. Esta es pues una muestra de la forma irresponsable como las autoridades han manejado el tema de la informalidad minera en Madre de Dios, todos estos años. Con excepción de 34 concesiones, ninguna de las 2,500 concesiones cuenta con estudios de impacto ambiental.

Ahora el presidente García pretende justificar su inacción y falta de compromiso con el cuidado del medio ambiente, desde su primer gobierno, llamando “minería salvaje”, a las actividades de los mineros informales, que es la misma que existía en su primer gobierno y no hizo nada por resolver, como no lo han hecho los gobiernos anteriores y posteriores a su primer gobierno. La explotación de los trabajadores, jóvenes y niños que laboran en esta actividad informal, no es reciente, es la forma como opera esta actividad informal, “..el maltrato y la explotación contra los niños y niñas se dan a la vista y paciencia de todos con indignante impunidad” Editorial del diario el Comercio 11-04-2010., por lo que el actual gobierno ni los anteriores pueden eludir su responsabilidad.

“Desde la década del 80, haciendo un recuento somero, hemos tenido 5 presidentes de la Republica, 29 jefes de Gabinete, 20 ministros de energía y minas, 2 presidentes regionales y 21 alcaldes provinciales que debieron tomar acciones mas concretas y efectivas para controlar, sancionar y detener este crimen ecológico” Editorial del diario El Comercio 11-11-2009.

Esta responsabilidad no cabe duda también le alcanza al Congreso, así como a ciertos gobiernos regionales, que con su silencio y falta de acción y fiscalización, permitieron que el problema se agravara con el paso de los años. No es suficiente normar y reglamentar, sino que es necesario que la ley se cumpla, para lo cual es indispensable y fundamental debatir y consensuar el ordenamiento jurídico, para que la población y los actores involucrados respeten y cumplan la ley, lo que en ultima y primera instancia nos remite a la educación y a la formación de valores cívicos y morales.

Nuevamente, como en el conflicto de Bagua en Junio de 2009, el país ha tenido que pagar un costo social muy alto, para encontrar caminos de paz y de dialogo, que pudieron haberse evitado. El exceso en el uso de la fuerza pública produce como en este caso resultados no deseados. La falta de una política de concertación y dialogo eficaz es evidente, como también el incumplimiento de los acuerdos logrados en las mesas de dialogo y el cumplimiento de la ley, por parte de las autoridades nacionales, regionales y locales. El gobierno debe asistir a los deudos de las personas fallecidas, pues estas finalmente han sido victimas de la inacción de los gobiernos que no han sabido solucionar la problemática de la minería informal de manera eficaz y oportuna.

La búsqueda de una solución requiere la participación no solo del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales sino también de los propios mineros, pues sus actividades tal y como la realizan no solo dañan el medio ambiente, ocasionando la contaminación de los ríos y los ecosistemas, sino también ponen en peligro su propia salud y la de sus familias, violando los derechos fundamentales de las personas, lo que atenta contra el bienestar presente y futuro de la población.

Se requiere de una fiscalización y control eficaz de los insumos para el procesamiento del mineral como el mercurio, el cianuro y la dinamita, que eviten la aparición o el fortalecimiento de mercados negros de estos insumos.

Finalmente, no solo la minería informal ocasiona daños a la salud y al medio ambiente, sin ir muy lejos en el Callao es la contaminación por plomo de la población y sobre todo de los niños que viven cerca de depósitos de concentrados de los minerales de las empresas mineras, problema que no es nuevo y que tiene muchos años, ante lo cual los gobiernos regionales y locales, pasados y actuales, como también el gobierno central, han hecho nada. De acuerdo con la Organización Mundial de Salud – OMS, el máximo contenido de plomo en la sangre es de 10 ug/dl. (10 microgramos por decilitro), aun cuando se sabe que a estos niveles también se produce daños a la salud, sin embargo en el Callao encontramos que en promedio los niños que viven cerca de estos depósitos tienen 40 ug/dl., lo que causa graves e irreversibles daños a su salud, causándoles un envenenamiento por plomo que afecta el sistema nervioso, renal, endocrino, óseo, gastrointestinal y cardiovascular. Hace un tiempo se dio la campaña “los niños del plomo”, cuyo símbolo era un niño con 105 ug/dl. de plomo en la sangre, nivel que ponía en grave riesgo su vida. De igual forma sucede en la ciudad de la Oroya, que es considerada la quinta ciudad mas contaminada del mundo.

La población sigue a la espera que las autoridades encaren la solución de los problemas medioambientales, que pasa por cumplir y hacer cumplir las leyes, como también que las empresas en general y en especial del sector minero, ejerzan su actividad con responsabilidad social y que la sociedad civil ejerza un mayor control ciudadano sobre el accionar del gobierno y las empresas sobre este tema. Sin embargo el proceso electoral que se avecina nos da la oportunidad de renovar el escenario político gubernamental eligiendo nuevas autoridades tanto a nivel regional y local como nacional, que no solamente muestren planes de gobierno con soluciones a la problemática nacional, regional y local sino que muestren una trayectoria limpia y honesta y un real compromiso con el Gran Cambio que el Perú espera.


Lima, 12 de Abril de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Declaración Universal de Los Derechos Humanos – ONU 10-12-1948

                                            Por Econ. José Sifuentes Zelada

LA HISTORIA

El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mato a 69 personas, en las que había mujeres y niños, en una manifestación pacifica contra la ley de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, en Sudáfrica. Por esta ley cada ciudadano negro tenia que llevar un documento donde constase su lugar de trabajo y residencia, pues sin pase iba a la cárcel. Esta masacre se convirtió en un símbolo de la represión del apartheid.

El 21 de diciembre de 1965 la Organización de Naciones Unidas – ONU, mediante resolución 2106 A (XX), adopto la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, la misma que entro en vigor el 04 de Enero de 1969. En 1966 la ONU, mediante resolución 2142 (XXI), proclamo el 21 de Marzo como el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”, en memoria de las victimas de la masacre de Shaperville, instando a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para eliminar todas las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

De acuerdo con la Convención “discriminación racial” denota “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Así mismo por la Convención, los países miembros de la ONU, acordaron adoptar todas las medidas necesarias para eliminar rápidamente la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones.

Son múltiples los eventos y conferencias desarrolladas desde 1965 a la fecha, una de ellas por su importancia la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación Racial y las formas Conexas de Intolerancia (WCAR) la cual se llevo a cabo en la ciudad de Durban – Sudáfrica en el 2001, aprobándose la Declaración y Programa de Acción de Durban.

EN EL MUNDO

Ha pasado medio siglo desde el incidente ocurrido en Sudáfrica y 44 años desde que la ONU instauro el día internacional contra la discriminación racial, ahora el sistema del apartheid es parte de la historia, sin embargo a pesar del tiempo transcurrido y los avances logrados en la que los Estados han promulgado normas constitucionales y legales con el propósito de eliminar el racismo en sus respectivos países, aun queda mucho por hacer, pues el mundo no ha tomado plena conciencia de esta problemática y aun hoy se siguen dando muchas formas de discriminación racial en muchas partes del mundo.

Recordemos entre 1990-1998 la política de “limpieza étnica” impuesta por Slodoban Milosevic contra las minorías albanesas en la provincia de Kosovo, en Serbia que fue parte de la ex-Yugoslavia.

Tanto en Estados Unidos como en algunos países de Europa existe una discriminación latente contra la población migrante, especialmente latina y africana como por la población descendiente de esta.

En America Latina, un informe de Survival International para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (Cerd ONU), en el presente año, revela que los indígenas guaraníes de Mato Grosso do Soul, en Brasil, son una etnia en extinción y que progresivamente han sido expulsados de sus tierras por ganaderos que han ocupado las mismas para la cría de ganado, así como para las plantaciones de soja y te, situación que empeorara aun mas con la creciente demanda de etanol como alternativa a la gasolina, que utiliza como materia prima la caña de azúcar, siendo la negación de los derechos territoriales de los indígenas, la principal causa de esta situación, lo cual se contrapone con el progreso económico del país, tal como lo constato Navi Pillay, comisionada para los Derecho Humanos de la ONU, en visita efectuada a Brasil en Noviembre de 2009.

"Podemos ver programas muy elaborados para las personas indígenas, pero aún existen problemas muy profundos", James Anaya, Relator Especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU. Agosto 2009 – Efe.

EN EL PERU

Una de las características de nuestro país es su etnodiversidad y la riqueza cultural de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano. Nuestra población pluricultural y multilingüe cuenta con catorce familias lingüísticas y 44 etnias distintas y “en ello radica nuestra riqueza cultural y lingüística y el conocimiento ancestral de nuestros pueblos que ha permitido que la humanidad cuente con dos de los cuatro alimentos mas importantes del mundo como la papa y el maíz, además de un sinnúmero de alimentos y plantas medicinales puestas hoy en valor como medicina alternativa”.(1)

Aun cuando lo establecido por la Convención tiene rango constitucional en nuestro país, en razón de que “Los tratados internacionales sobre derechos humanos no sólo conforman nuestro ordenamiento sino que, además, detentan rango constitucional”. (según lo establecido en la sentencia recaída en el Exp. Nro. 047 – 2004 – AI/TC, del 24 de abril del 2006, fundamento Nro. 61), queda mucho por hacer en nuestro país, pues no es suficiente normar y reglamentar, es necesario y fundamental impartir una educación de calidad, critica y constructiva, basada en ideales, principios y valores morales y democráticos, que garanticen una convivencia pacifica, con respecto a las ideas y derechos de los demás.

Sin embargo, como en otras partes del mundo, en nuestro país la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones tiene características endémicas, por ello en Agosto de 2009, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, expreso su preocupación por el “racismo de facto” y la situación de “discriminación racial estructural”, que sufren miembros de las comunidades indígenas y afroperuanas, recomendando al gobierno peruano "la adopción urgente de una ley marco sobre las poblaciones indígenas que englobe a todas las comunidades". ( RPP / 28-08-2009)

Si bien en nuestro país existe el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA, creado por Ley N° 28495, organismo rector encargado de Formular y aprobar la política, programas y proyectos de alcance nacional para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; el marco legal se vio rebasado por el Conflicto de Bagua, ocurrido el 05 de Junio del año pasado que costo la vida de 34 peruanos, entre policías y civiles.

La situación de marginación y olvido de las regiones de la selva y en especial de la región Amazonas y de sus comunidades indígenas, donde la pobreza bordea el 59,7%% de su población, es decir 6 de cada 10 habitantes son pobres, así como la faltas de dialogo y la aprobación inconstitucional del DL.1090 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” del 27/06/2008 y posteriormente su modificatoria por el Congreso con la Ley 29317, 13 de Enero de 2009, cuyo propósito “era normar, regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre del país”, desencadeno el conflicto desde su promulgación al ser rechazada por las comunidades nativas de la selva, en principio porque la ley fue elaborada sin consulta y participación efectiva de la población y las comunidades nativas de la selva, conforme lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, suscrito por el Estado.

El conflicto de Bagua expresa el descontento popular por la marginación y el olvido de las poblaciones y comunidades nativas, quienes no se han visto beneficiados por el crecimiento económico del país de los últimos años, como tampoco lo han sido amplios sectores sociales sobre todo de la sierra rural del país. Recordemos el “Pronunciamiento de los Obispos Católicos de la Amazonía, ante el paro de los pueblos amazónicos, expresaba “ No queremos violencia por eso instamos al gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que viene enfrentado los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales”….”Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la Republica la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuyan a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus lideres a unirse para buscar juntos el Bien Común” (05 de Mayo de 2009), pero el dialogo del gobierno fue un dialogo de sordos. Si se hubiese escuchado y aceptado esta invocación, seguramente otro hubiese sido el desenlace de este conflicto”. (1)

El DL. 1090 fue finalmente derogado, pero luego de los lamentables sucesos, por lo que la responsabilidad recae principalmente en el gobierno y en el Congreso que no supieron actuar en forma oportuna y eficaz.

En nuestro país si bien la constitución reconoce el derecho a la igualdad y el código penal sanciona la discriminación, esta igualdad jurídica esconde muchas veces “una discriminación racial estructural” por clase o raza, el color de la piel, el sexo, las creencias religiosas y políticas. Recordemos el caso de “Los Malditos de Larcomar”, por el cual en Junio de 2008 cuatro jóvenes fueron detenidos ilegalmente por el serenazgo y la policía de Miraflores son confundidos como integrantes de la banda “Los Malditos de Larcomar”, banda dedicada al asalto de turistas en el distrito de Miraflores, por tener “rasgos andinos”, transitaban con sus bicicletas por el mencionado distrito cuando fueron detenidos durante seis días e inculpados como delincuentes ante la prensa y la ciudadanía en presencia del Alcalde distrital Manuel Masias. Luego la policia y la fiscalia reconocerían que habia sido una detención ilegal basada en una discriminación racial, en abierta violación de los derechos fundamentales de la persona, por lo que fueron liberados, se trataba de deportistas calificados, pues uno de ellos era campeón de “downhill (una modalidad de ciclismo). Primaron los prejuicios, la precariedad del Estado de Derecho y el abuso de autoridad.

Finalmente, la fecha debe ser motivo de reflexión tanto para las autoridades, la sociedad civil, como los ciudadanos, sobre la necesidad de promover la tolerancia y el respeto mutuo y sobretodo una educación inclusiva y de calidad, que permita consolidar en el tiempo el Estado de Derecho como la expresión de una sociedad justa y democrática, donde no se violente la dignidad y la libertad de las personas, es decir con vigencia plena de los derechos fundamentales de la persona consagradas en nuestra Carta Magna.


“La educación constituye un importante medio de combatir los estereotipos y los prejuicios raciales. Es indispensable que en las escuelas se enseñe el respeto al prójimo, el aprecio de la rica variedad de culturas del mundo y la tolerancia hacia las diferencias que no necesariamente comprendemos. A falta de estos valores, es imposible preservar los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Irina Bokova – Directora General de la UNESCO. 21-03-2010.

"Hay muchos países con admirables iniciativas que tienen la dirección correcta, pero todavía existen condiciones que demoran estas aspiraciones", James Anaya, Relator Especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU. Agosto 2009 – Efe.

Refiriéndose al conflicto de Bagua:
“Si bien aquí se cierra un capítulo, no necesariamente se cierra una historia. Una cosa es cerrar un capítulo, otra es cerrar una larga historia que viene desde muchas generaciones atrás. Lo importante y trascendente sería que junto a este capítulo se cierre esa historia de exclusión y marginación de “los peruanos de segunda categoría”. Todos somos peruanos e guales y tenemos los mismos deberes y los mismos derechos”. Luis Iberico Núñez – Candidato a la Alcaldía de Lima y Responsable Político de APP Lima. 22-06-2009.

Lima, 21 de Marzo de 2010

Nota.-
(1) Articulo “Confrontación Fraticida” http://economiaypolitika.blogspot.com
     Econ. José Sifuentes Zelada

lunes, 8 de marzo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Por Econ. José Sifuentes Zelada

En 1910 a propuesta de Clara Zetkin, de nacionalidad alemana, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunidas en Copenhague, proclamo el día Internacional de la Mujer trabajadora, como una jornada de lucha por los derechos de la mujer. La conferencia contó con la asistencia de más de 100 mujeres de 17 países. De esta manera al año siguiente en 1911, el 19 de marzo se celebro por primera vez el día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron mas de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho;

- al voto,
- ocupar cargos públicos,
- al trabajo,
- a la formación profesional y
- a no ser discriminadas

A los pocos días el 25 de marzo ocurrió un trágico incendio en la fabrica “Triangle Shirtwaist Company”, en New York, Estados Unidos, al fallecer 140 trabajadoras, la mayoría inmigrantes, las que al año anterior en 1910 habían protagonizado la primera huelga de mujeres obreras en demanda de mejoras de su situación laboral, acontecimiento de gran trascendencia en la historia social de los Estados Unidos y del movimiento obrero.

Es importante mencionar que en el siglo anterior, durante la revolución Francesa, las mujeres marcharon hacia Versalles pidiendo “libertad, igualdad y fraternidad” exigiendo el sufragio femenino.

El domingo 23 de febrero de 1917, según el calendario Juliano (08 de marzo en el calendario gregoriano), las mujeres rusas se declararon en huelga “por pan y paz”, en reacción a los 2 millones de soldados rusos muertos en la 1ra. Guerra mundial, cuatro días después abdico el Zar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

Estos y otros importantes acontecimientos, hicieron que se fueran celebrando en el mundo muchos actos en torno al 08 de marzo, hasta que en 1975 se declaro Año Internacional de la Mujer y aprovechando este acontecimiento se aprovecho para establecer el “Día Internacional de la Mujer”, así en 1977 la ONU solicito a los países que adoptasen esta fecha. A la fecha Naciones Unidas ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, siendo el resultado de la cuarta conferencia, llevada a cabo en 1995 en Beijing, la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing” por la que se llama a actuar en 12 temas claves; Pobreza / educación y formación / salud / violencia contra las mujeres / conflictos armados / economía / poder y toma de decisiones / mecanismos institucionales / derechos humanos / medios de comunicación / entorno / niñas. Este año se celebra el 15 aniversario de la adopción de esta declaración y el tema es “Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para todos”.

A pesar que desde la declaración de Beijing, en el mundo se han logrado muchos avances en diferentes áreas, aun existen muchas diferencias entre regiones, entre países. “Los promedios internacionales también ocultan diferencias entre las mujeres en base a la ubicación, el estatus económico, la etnia, la edad, la discapacidad y otros factores” (1), así por ejemplo;

- Cada año 536,000 mujeres y niñas mueren como resultado de complicaciones durante el embarazo.
- 70 por ciento de las mujeres han experimentado violencia durante su vida. Existen mujeres y niñas afectadas por la violencia es todas las regiones y países.
- El acceso al mercado laboral sigue siendo limitado, en el 2008 un 52,6% de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral frente a un 77,5% de los hombres.
-
De los ocho objetivos de La Cumbre del Milenio promovida por la ONU, dos están directamente relacionadas con la mujer;

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, con la meta de eliminar las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria antes de finales del 2015. Se busca una mayor capacitación y participación de la mujer en la política y en la toma de decisiones de los Estados y una mejora en el ámbito laboral

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna, con la meta de reducir en tres cuartas partes al 2015 la mortalidad materna.

“La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos – la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible – correrán peligro” Ban Ki Moon – Secretario General Naciones Unidas 03-03-2010

EN EL PERU

Nuestro país no ha sido ajeno al creciente movimiento internacional por los derechos de la mujer. A comienzos del siglo pasado la mujer incursiona en el ámbito periodístico y literario, lo que le va dando presencia en el ámbito político; luchadoras como Clorinda Matto de Turner propugnaban el derecho a la educación para la mujer, Zoila Aurora Cáceres, hija de Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Campaña de la Breña durante la guerra con Chile de 1879; proclamo el derecho de la mujer al voto y a la igualdad jurídica y María Jesús Alvarado fundo la primera asociación feminista del Perú.

Si bien en la Constitución de 1933 se aprobó el voto de la mujer en las elecciones municipales, estas no se realizaron sino hasta 1963, 30 años después. Durante el gobierno de Manuel A. Odria, el 07 de setiembre de 1955 mediante ley 12391, se aprobó el derecho de las mujeres alfabetas y mayores de edad a elegir y ser elegidas. Finalmente la Constitución de 1979, otorgo el voto a todos los ciudadanos mayores de 18 años.

De acuerdo con el ultimo Censo de Población y Vivienda del año 2007 - INEI;

- De un total de 27’412,157 habitantes, 13’789,517 son mujeres, es decir el 50,3%
de la población total.
- De un total de 6’754,074 Jefes de Hogar, 1’922,295 son mujeres, es decir el 28,5%.
- En el país hay 6’822,631 madres, de las cuales el 68,5% trabajan. Del total de
madres el 71,3% viven en el área urbana y el 28,7% en el área rural.
- Del total de adolescentes mujeres de 12 a 19 años (2’203,993), el 7,3% son madres
(160,317).
- Del total de la PEA de 14 a mas años de edad (10’640,643), el 35,3% son mujeres
(3’761,238).

De acuerdo con el Movimiento Manuela Ramos, en su documento; “Dia Internacional de la Mujer 100 años (1910 – 2010) Enfrentando Nuevos Retos”, entre otros;

- Durante el año 2008 se registraron 91,929 denuncias por violencia familiar,
donde el 88,67% de las victimas son mujeres.
- Mas de 300 mil niños no asisten a la escuela en zonas rurales y mas del 20% (casi 600 mil) de las mujeres adultas rurales no han asistido a la escuela y no presentan ningún nivel educativo.
- En lo laboral, la mujer percibe un ingreso salarial 19,4% mas bajo que el de los hombres de la misma edad.

Según una encuesta de opinión realizada por la PUCP el 28 y 30 de Enero del presente año en Lima Metropolitana; el 67% de los encuestados considera que la sociedad peruana es muy machista. Con relación a cual es el mayor problema de la mujer en Lima, el 36% considera la falta de respeto de los hombres, el 29% la inseguridad ciudadana, el 22% la falta de oportunidades laborales y el 9% la falta de acceso al estudio.

Han pasado 100 años desde que en 1910 se proclamara el Día Internacional de la Mujer, y en el Mundo como en el Perú aun queda mucho por hacer para reivindicar plenamente los derechos de la mujer, Si bien se ha logrado muchos avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer aun queda mucho por hacer, sobre todo en nuestro país, pues es necesario que las leyes de cumplan de manera eficaz, por lo que la fecha es un día de celebración y reflexión y por ello nuestro saludo, solidaridad y homenaje a la mujer en el mundo y muy especialmente a la mujer peruana que en forma cotidiana enfrenta las dificultades con coraje y decisión en la búsqueda de un orden mas justo y solidario para todos.

“En el futuro, los gobiernos deben otorgar una atención prioritaria a abordar los desafíos enfrentados por las mujeres. No es suficiente adoptar leyes y políticas; tienen que ponerse en práctica de forma eficaz… El liderazgo y la voluntad de la clase política son esenciales para generar medidas sostenidas de igualdad de género y autonomía de las mujeres y niñas, y para el progreso en desarrollo, paz, seguridad y derechos humanos. Sólo entonces podrán los estados concluir la agenda a la que se comprometieron hace 15 años en Beijing, lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y responder con eficacia a la crisis internacional” (1)

“La mujer desde épocas inmemoriales ha estado comprometida con el desarrollo de los pueblos y ha sido protagonista de grandes transformaciones, por eso los partidos políticos no deben cerrarle las puertas…. en política su participación es mínima debido a que los partidos tradicionales no les han dado la oportunidad y no han valorado su verdadero rol” César Acuña Peralta - Presidente fundador de Alianza para el Progreso (APP) 07/03/2010.

“La mujer es el ser humano más importante que hay en la tierra, pues ella es quien realmente construye esta sociedad. Por eso nuestro reconocimiento y admiración a todas las mujeres de Trujillo y del mundo” César Acuña Peralta - Presidente fundador de Alianza para el Progreso (APP) 08/03/2007

Lima, 08 de Marzo de 2010


Bibliografia:

- (1) “Beijing quince años después” - Naciones Unidas.
- Pág. web: Trujilloinforma.com
- Pág. web: biografiasyvidas.com
- Pág. web: un.org
- Movimiento Flora Tristán, Pág. web: flora.org.pe

domingo, 8 de noviembre de 2009

MACRORREGIONES: UNA VISION DE FUTURO

Por: Econ. José Sifuentes Zelada[1]

Con la Reforma Constitucional del 07 de marzo de 2002 del capitulo XIV, Titulo IV de la Constitución, sobre descentralización, establecida por la Ley N° 27680, se inicia un nuevo proceso de descentralización en el país, promulgándose posteriormente la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867, modificada por Ley N° 27902), la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972), la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales (Ley 28273) y la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones (Ley 28274).

La reforma constitucional estableció que el proceso de descentralización se realizaría por etapas y en forma progresiva y ordenada. En este orden de cosas se crearon las regiones sobra la base de los departamentos, para en una etapa posterior se conformen las regiones integradas por dos o mas departamentos. Así mismo se procedería a la trasferencia de los sectores productivos y de los sectores de educación y salud.

A la fecha han pasado siete años desde la reforma constitucional del 2002 que dio pie al nuevo proceso de descentralización en el país. El Consejo Nacional de Descentralización – CND creado en el 2002 fue desactivado en el 2007, solo duro cinco años, creándose la Secretaria de Descentralización de la PCM, normándose la instalación del Centro de Planificación Estratégica - CEPLAN. Se han promulgado diferentes Leyes y normas legales orientadas a ejecutar y facilitar el proceso de trasferencias de los recursos económicos y funciones administrativas, de manera que existe una base normativa que debe irse perfeccionando a largo del proceso. De acuerdo con el Informe 141 de la Defensoría del Pueblo, sobre Descentralización, se ha alcanzado el 83% en el proceso de descentralización de funciones. Sin embargo, de acuerdo con la Comisión de Descentralización del Congreso de la Republica se debe “flexibilizar el proceso de conformación de las regiones eliminando la obligatoriedad de realizar un referéndum en los años 2009 y 2013”, para lo cual presentaran un proyecto de ley estableciendo que para la formación de las regiones, el referéndum se realice cuando las Juntas de Coordinación Inter regional presenten un expediente técnico debidamente aprobado, no existiendo fechas limites para la conformación de regiones, con lo cual el proceso de conformación de macrorregiones demorara mas de lo previsto, al no haber la obligación para hacerlo a pesar de los incentivos que da la ley. Han transcurrido cuatro años desde el último referéndum en el 2005 en la que no se logro conformar regiones y tan solo se tiene acuerdo de intención en la conformación de regiones por parte de algunos gobiernos regionales, pero estando a poco mas de un año del cambio de autoridades regionales poco se podrá avanzar en este sentido, pues habrá que esperar a las nuevas autoridades regionales y conocer las propuestas de integración regional. Estas propuestas no muestran otra cosa que negligencia e incapacidad de las autoridades para cumplir la Ley, no ha habido un política de difusión y apoyo a los procesos de conformación de las regiones por parte del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y del Congreso.

Por otro lado la gestión administrativa regional es deficiente, en promedio en el año 2008 el presupuesto de inversiones solo se ejecuto en un 50%, muy cerca de la ejecución de las inversiones del gobierno nacional que llego al 55%, lo que muestra que la falta de recursos humanos para una ejecución eficiente del gasto y de las inversiones no solo se da en los gobiernos regionales sino también en el gobierno central. Esta falta de gestión busca su justificación en el hecho de que el gobierno central envío señales distorsionadas cuando en un primer momento busco modular el gasto y las inversiones para contener la inflación disminuyendo la demanda interna, cuando en el contexto internacional la economía entraba en recesión y se requería no detener los flujos monetarios para mantener la dinámica del crédito al sector productivo y sostener la demanda interna, a través de gasto y la inversión presupuestada del sector publico, dado que el sector externo venia demostrando un claro deterioro con la caída de los términos de intercambio de nuestros principales productos de exportación y la disminución de la inflación y otras variables macroeconómicas era cuestión de tiempo.

Al primer trimestre (Enero-Marzo) del presente año 2009 la ejecución presupuestal sigue siendo deficiente, así por ejemplo la región Lima tan solo ha ejecutado 0,5% de su presupuesto en inversiones y Puno el 1,1%, Pasco 1,9%, Ica 2,3%, Ancash 3,5% y Apurimac 3,6%, siendo el avance promedio de las regiones de tan solo 9,8%, lo que es particularmente preocupante pues nos encontramos frente a una crisis internacional, cuyos efectos inmediatos han sido la perdida de millones de empleos en el mundo y nuestro país no es una excepción, pues solo hace unos meses el año pasado algunos políticos del gobierno manifestaban que nuestro país estaba “blindado” de la crisis financiera mundial. Ahora el gobierno ha diseñado un Plan de Estimulo Económico por 4 mil 500 millones de NS en una primera etapa, adicionando 2 mil 600 millones de NS para los gobiernos regionales, para enfrentar la crisis mundial, reaccionando a destiempo por los criterios antes mencionados. Los recursos no invertidos por los Gobiernos Regionales debieran estar generando empleo y reactivando nuestra economía, pues en el mes de febrero pasado el PBI creció tan solo 0,19% frente a 11,92% en el mismo mes del año pasado, disminución que también se dio aunque en menor magnitud en el mes de Enero que fue de 3,14% frente a 10,06% en el mismo mes el año 2008; por lo que la actividad económica mostró una sensible disminución con un PBI acumulado para Enero - Febrero de 1,66% frente a 10,99% en igual periodo en el año 2008. Ahora la justificación de algunos gobiernos regionales para no haber ejecutado oportunamente los presupuestos de inversión pública son el cambio climático y las lluvias, amen de las trabas burocráticas del SNIP y el Consucode. Sin embargo a pesar de estos inconvenientes hay gobiernos regionales que están cumpliendo con su ejecución presupuestal de inversiones en mejor medida como Lambayeque con un avance del 26,9%, Arequipa con 20,0%, Junín con 19,6%, Moquegua con 14,7%, Loreto con 16,4% y San Martín con 13,5%.

De acuerdo con los Censos de Población y Vivienda del INEI, por regiones naturales la tasa promedio anual de crecimiento de la población, de acuerdo a los dos últimos periodos intercensales 1981-1993 y 1993-2007 han mostrado un importante decrecimiento; así la región de la Selva pasa de 3,9% a 1.8%, la Costa de 2,6% a 1,8% y la Sierra de 1,1% a 0,9%. A nivel nacional el promedio anual pasó de 2,0% a 1,6%. En los periodos intercensales 1961-1972 y 1972-1981 la tasa fue de 2,8% y 2,6% respectivamente, lo que muestra un relativo envejecimiento de la población, lo que se explicaría fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad, por un mayor conocimiento y usos de medios anticonceptivos. En los últimos 35 años (1972-2007) la población de 60 y mas años se a triplicado pasando de 1 597 378 hab. a 4 991 286 hab. y dentro de este grupo la población de 80 y mas años se a duplicado pasando de 114 mil 445 hab. a 388 mil 3338 hab.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Índice de Desarrollo Humano – IDH del Perú es de 0.773. Este mismo índice en el año 2003 de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005, era 0.590 y en el año 2000 fue 0,620. El enfoque del Desarrollo Humano busca el logro de las aspiraciones humanas fundamentales como son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener una vida digna, y estos deben ser los objetivos que se deben trazar no solo los gobiernos regionales sino en primer orden el gobierno nacional. En este sentido el IDH mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres aspiraciones humanas fundamentales ya mencionadas, para lo cual en su conformación considera; la esperanza de vida al nacer, el logro educativo y el PBI per cápita. La valoración va de cero (0) a uno (1) para indicar cuan cerca o lejos se esta del desarrollo. El Coeficiente de Integración Económica – CIE considera las relaciones que se establecen entre regiones y provincias a través del desarrollo de los mercados de capital y de trabajo y cuan integrados y articulados están, lo que se expresa en la relación de las personas a través del intercambio económico, considerándose que para que se de una mayor integración y articulación se requiere carreteras, medios de transporte y una red de telecomunicaciones. Un CIE de cero (0) significa integración nula y uno (1) integración perfecta.

MACRORREGIONES NORTE, CENTRO Y SUR
El proceso de globalización en el mundo, obliga en el plano local a un proceso de integración político, social, administrativo y productivo para dar una respuesta adecuada a las exigencias del mercado global, por lo que los procesos de descentralización y regionalización deben llevarse a cabo con una clara visión integradora.

Se hace necesario ir a la conformación de tres macrorregiones, que por su población, territorio, recursos hídricos, agrarios, mineros energéticos y desarrollo alcanzado, generen un desarrollo sustentable, que articulen las economías departamentales y locales de cada región, que desarrollen los espacios intrarregionales y que integre la economía regional a la nacional con una mayor presencia y fortaleza. Las tres macrorregiones cuentan con las tres regiones naturales del país; Costa, Sierra y Selva.

El problema de los desarrollos regionales diferenciados se deben principalmente a la falta de una verdadera articulación e integración de las economías regionales y de un propósito político claro y definido de las autoridades y los líderes políticos regionales y locales que con visión de futuro dejen atrás los comportamientos históricos de creer que solos alcanzaran el desarrollo, propósitos que deben ser compartidos por la comunidad y sus organizaciones sociales. En este sentido la identidad regional debe construirse a partir de la generación de espacios de concertación y propósitos comunes, en armonía con la identidad nacional

MACRORREGION NORTE: Estaría conformado por 8 regiones; Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes.
Esta región seria la mas grande en población y territorio, con 7 990 881 hab. y 572 964 Km2, con una densidad poblacional de 14 hab/km2. Tendría una población analfabeta de 498 639 hab., que representa el 6,2% de su población total. La población en situación de pobreza seria de alrededor de 3 millones 758 mil hab., lo que representa el 47,0% de su población total. Las regiones o departamentos que la conforman tienen un IDH entre medio y medio alto, con excepción de Cajamarca que tiene un IDH medio bajo. Con respecto al CIE, las regiones que conforman la Macroregión Norte muestran un bajo coefiente con un rango que va de 0,164 a 0,391, con excepción de Lambayeque que se acerca a un valor medio con 0,484, lo que muestra el escaso desarrollo de los mercados de capital y trabajo, así como una deficiente infraestructura vial y de telecomunicaciones. La Macroregión tendría la segunda fuerza laboral del país después de la Provincia de Lima, con una PEA de 2 791 480 personas, que representa el 26,2%de la PEA total y una participación del 16,7% en la estructura porcentual del PBI, la mayor de las tres macrorregiones. En el ámbito externo limita con Brasil, Colombia y Ecuador. Ver Cuadros 1 y 2. La macroregión tiene importantes recursos agrícolas y mineros energéticos; como Chavimochic, recursos auríferos en Cajamarca y en la Libertad, así como minería polimetálica.

MACRORREGION CENTRO: Seria integrado por 7 regiones; Ancash, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, Lima provincias y Ucayali.
Esta seria la segunda región con mayor población con 5 769 962 hab., con un territorio de 320 281 Km2 y una densidad poblacional de 18 hab./km2. La población analfabeta de 358 272 hab., que representa el 6,2% de su población total. La población en situación de pobreza seria de alrededor de 2 millones 344 mil hab., lo que representa el 40,6% de su población total. Las regiones o departamentos que la conforman tienen un IDH medio alto, con excepción de Huancavelica y Huanuco que tienen un IDH medio bajo. Con respecto al CIE, las regiones que conforman la macrorregión Centro muestran un bajo coefiente con un rango que va de 0,161 a 0,331, con excepción de Ica que se acerca a un valor medio con 0.493, lo que muestra también el escaso desarrollo de los mercados de capital y trabajo, así como una deficiente infraestructura vial y de telecomunicaciones. Tendría una PEA de 2 100 438 personas, que representa el 19,7% de la PEA total y una participación del 12,7% en la estructura porcentual del PBI. En el ámbito externo limita con el Brasil. Ver Cuadros N° 1 y 2.

Esta región tiene importantes recursos agropecuarios y mineros auríferos y polimetalicos en Ancash y en Cerro de Pasco y Junín, así como un importante potencial turístico.

MACRORREGION SUR: A ser conformado por 8 regiones; Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna
Contaría con una población de 5 168 695 hab. y un territorio de 389 152 Km2 con una densidad poblacional de 13 hab/km2. Tendría una población analfabeta de 388 471 hab., que representa el 7,5% de su población total. La población en situación de pobreza seria de alrededor de 2 millones 616 mil hab., lo que representa el 50,6% de su población total. Las regiones o departamentos que la conforman tienen un IDH entre medio y medio alto, con excepción de Apurimac que tiene un IDH medio bajo. Con respecto al CIE, las regiones que conforman la macrorregión Sur muestran un bajo coefiente con un rango que va de 0,207 a 0,395, con excepción de Arequipa y Tacna que se acercan a un valor medio con 0.464 y 0,433 respectivamente, lo que muestra al igual que en las otras macrorregiones el escaso desarrollo de los mercados de capital y trabajo, así como la deficiente infraestructura vial y de telecomunicaciones. La macroregión tendría una PEA de 1 983 314 personas, que representa el 18,6% de la PEA total y una participación del 14,1% en la estructura porcentual del PBI. En el ámbito externo limita con Bolivia, Brasil y Chile. Ver Cuadros N° 1 y 2.

Esta región cuenta también con importantes recursos mineros en actual explotación; auríferos en Madre de Dios y Polimetalicos en Apurimac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, casi en todas las regiones que la conformarían. Aquí se encuentran los yacimientos cupríferos de Cuajone y Toquepala.

Añadir imagenDEMARCACION Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Aun cuando la Ley de Demarcación y Organización Territorial promulgada en el año 2002 y su Reglamento promulgado en el año 2003, estableció la prioridad del saneamiento de limites en forma progresiva en el periodo 2002-2007, posteriormente ampliada hasta el año 2011, es muy poco lo avanzado al haberse tan solo aprobado la delimitación territorial de las provincias de Coronel Portillo en Ucayali en el año 2006 y la de Bagua en Amazonas en el año 2008, si se tiene en cuenta que la mayor parte de las provincias y distritos del país no tiene clara su delimitación territorial, lo que además de ser causa de conflictos, no contribuye a la conformación de regiones.

Han pasado seis años de la dación de la Ley y su Reglamento y tan solo se ha aprobado la demarcación de dos provincias, lo que muestra la falta de interés tanto de las autoridades nacionales como regionales y locales, si se tiene en cuenta que es finalmente el Congreso el que por Ley debe aprobar la demarcación territorial, previa elaboración del expediente técnico y su aprobación por el gobierno regional, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) y el Consejo de Ministros.

EL ASPECTO POLITICO
A la fecha se han llevado acabo dos procesos electorales para la elección de gobiernos regionales, los departamentos ahora regiones han tenido dos administraciones con resultados poco alentadores. En las primeras elecciones Regionales del 2002 el actual Partido de gobierno obtuvo doce (12) Presidencias Regionales, en el 2006 solo logro obtener 2 Presidencias Regionales; en La Libertad y en Piura, a pesar de que ese mismo año el APRA había llegado al gobierno nacional. Después de cuatro (04) años de gobierno regional, en el 2006 ningún Presidente Regional o partido fue reelegido, con excepción de solo tres; Cesar Trelles Lara por Piura (Partido Aprista) y Yehude Simon Munaro en Lambayeque (Partido Móv. Humanista Peruano), actual Presidente del Consejo de Ministros., además de la Libertad donde en el partido de gobierno gano la Presidencia Regional con José Murgia Zannier (partido reelegido), lo que muestra en general la mala gestión política y administrativa, que deriva en la escasa representación regional que tienen los partidos de nivel nacional, lo que socava y debilita el Sistema Democrático de Gobierno, limita el dialogo político y retraza el proceso de descentralización y regionalización.

Evitemos que se repitan enfrentamientos como los ocurridos el año pasado entre Tacna y Moquegua por la distribución del Canon minero producto de las actividades mineras, o Puno y Arequipa por problemas de demarcación territorial que en el fondo es también por los recursos mineros que existen en dichas zonas en conflicto. Lo paradójico es que Moquegua tan solo utilizo el 35,4% de los recursos del Canon que se le asigno en el 2007. A la fecha existen 80 conflictos por el uso del agua, que se espera se soluciones con el dialogo y la aplicación de la reciente Ley de Recursos Hídricos, que entre otros determina el dominio publico del uso del agua y establece que el ámbito administrativo de los órganos desconcentrados es la Cuenca Hidrográfica. Los recursos naturales y espacios territoriales son de todos los peruanos y para evitar estos conflictos debemos integrar los recursos y territorios en Macroregiones que articulen las economías regionales y locales que permitan elevar los IDH y llevar los beneficios del desarrollo a toda la población. No esperemos que sea demasiado tarde para recién reaccionar.

Las políticas económicas del gobierno central deben promover el desarrollo regional, articulando e integrando las economías regionales con el desarrollo de la infraestructura vial, la mejora del transporte publico y de las telecomunicaciones, así como la mejora de la infraestructura educativa y de salud que permita ofrecer una educación y salud de calidad. De igual forma se deben asignar los recursos necesarios y fortalecer las capacidades a fin de que la gestión regional sea eficiente.

Finalmente el fortalecimiento del Sistema Democrático pasa por la necesaria fiscalización oportuna de los actos administrativos y de gobierno de las autoridades no solo regional y local sino también nacional, por parte de los Organismos encargados de ejercer este control (Contraloría General), así como de la sociedad civil organizada y por los partidos políticos a sus militantes que ejercen la función pública.

Lima, 22 de Abril de 2009

Nota.- Un resumen de este articulo ha sido publicado en la Revista “el Economista” edición Nro, 4 (Enero – Junio 2009) del Colegio de Economistas de Lima. Pág. Web: http://www.cel.org.pe



miércoles, 24 de junio de 2009

CONFRONTACION FRATICIDA

Econ. José Sifuentes Zelada [*]

Hace algunos días hemos sido testigos con dolor e indignación de la confrontación fraticida entre miembros de la Policía Nacional y los Nativos de la Selva, conciudadanos nuestros, que provoco la muerte de 34 ciudadanos (24 policías y 10 civiles), por lo que a la luz de los antecedentes y los hechos es necesario reflexionar y razonar en la búsqueda de un entendimiento que estuvo ausente al momento de los hechos, el 05 de Junio.

Nuestro país tiene un población pluricultural y multilingüe, contamos con 14 familias lingüísticas y 44 etnias distintas y en ello radica nuestra riqueza cultural y lingüística y el conocimiento ancestral de nuestros pueblos que ha permitido que la humanidad cuente con dos de los cuatro alimentos mas importantes del mundo como la papa y el maíz, además de un sinnúmero de alimentos y plantas medicinales puestas hoy en valor como medicina alternativa.

Nuestro país ha sido privilegiado por la naturaleza; por su clima, su biodiversidad, su riqueza minero energética y por su valioso capital humano.

“El Perú es uno de los países mas destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la superficie de bosque tropicales (4to. a nivel global) que mantiene cautivas unas 15 000 millones de toneladas de carbono; posee una superficie apta para ser reforestada de 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de recapturar unos 1 500 millones de toneladas de carbono atmosférico; es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticas (182 especies),….” (La Biodiversidad del Perú y su importancia estratégica. - A. Brack Egg. Pág. Web: http://www.amb-perou.fr/).

OLVIDO Y MARGINACION

De acuerdo con el ultimo Censo Nacional de Población y Vivienda la Región de Amazonas cuenta con una población de 375 993 habitantes, de los cuales 166 003 es población urbana y 209 990 es población rural

Bagua es una de las siete (07) provincias de la región Amazonas y limita con la región de Cajamarca y con el Ecuador en la zona de la Cordillera del Cóndor, motivo del conflicto del Cenepa. De acuerdo con el Censo del 2007 tiene una población de 71 757 habitantes, de los cuales 33 559 es población urbana y 38 198 es población rural. La población analfabeta de 15 a mas años de edad llega a 5 097 habitantes (7,10% de su población total), de los cuales 1 454 es población urbana (2,02% de su población) y 3 643 es población rural (5,08% de su población)..
De acuerdo con el informe de cifras de pobreza 2008 del INEI, para la región de la Selva rural el grado de desigualdad del gasto ha aumentado al pasar de 0,292 en el 2004 a 0,309 en el 2008 (Coeficiente de GINI). En la selva urbana pasa de 0,341 en el 2004 a 0,332 que significa una disminución de la desigualdad del gasto para este sector de la población de la Selva. De igual forma la desigualdad del ingreso ha aumentado en región rural de la selva al pasar de 0,365 en el 2004 a 0,418 en el 2008 (Coeficiente de GINI), igual sucede para la población urbana de la selva, que pasa de 0,401 a ,0425. El mejoramiento de los ingresos que se observa en otras regiones del país no se observa en la Selva.

La pobreza en nuestro país en área urbana llega al 23,5% y al 59,8% en el área rural. En la Selva el 40,9% de la población urbana es pobre y el 49,1% de la población rural también es pobre.

Al igual que otras regiones del país, las regiones de la Selva y en especial la región Amazonas, han sido objeto de olvido y marginación, a la fecha Amazonas tiene una pobreza que bordea el 59,7%% de su población, es decir 6 de cada 10 habitantes son pobres.

LA MADRE DEL CORDERO

Con la finalidad de implementar el TLC con EE.UU., el Congreso delego facultades para legislar al Poder Ejecutivo, promulgándose el 27 de Junio de 2008 el DL.1090 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” y posteriormente su modificatoria por el Congreso con la Ley 29317, 13 de Enero de 2009, aprobada por 58 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones. El objeto de esta ley era normar, regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre del país. Sin embargo desde su promulgación fue rechazada por el poblador y las comunidades nativas del la selva, así como por amplios sectores de la población y por diversas organizaciones políticas, civiles y religiosas, en principio por que esta Ley fue elaborada sin la consulta y participación efectiva de la población y de las comunidades nativas de la selva, excluyendo a este sector de la población y a sus Instituciones representativas de su participación en la legislación en temas de su interés, a lo que estaba obligado el gobierno conforme lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, suscrito por el Estado, además conforme al art. 66 de la Constitución Política del país los Recursos Naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Nación y su utilización se establece por Ley Orgánica, la misma que de acuerdo con el articulo 106 “Para su aprobación o modificación se requiere el voto de mas de la mitad del numero legal de miembros del Congreso”, lo que hizo inconstitucional el DL. 1090. Para mayor abundamiento según algunos juristas el gobierno se habría excedido en la delegación de facultades establecido por la Ley 29157 al legislar en materias no vinculadas directamente al TLC con EE.UU.

El DL. 1090 fue el detonante de la protesta nativa, pero no la única razón, pues lo ocurrido mas allá de los agitadores de turno, siempre presentes para ganar protagonismo político sobre todo ahora que se acercan las elecciones 2010-2011, esta la expresión del descontento popular por la marginación y el olvido de las poblaciones y comunidades nativas, quienes no se han visto beneficiados por el crecimiento económico del país de los últimos años, como tampoco lo han sido amplios sectores sociales sobre todo de la sierra rural del país. Recordemos también los enfrentamientos en Bagua entre policías y nativos en Agosto del año pasado 2008 por la derogación de los DL. 1015 y 1073 referidos a la inversión privada en tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas, ahora derogadas por la Ley 2440 del 23/08/2008.


Por ello el Pronunciamiento de los Obispos Católicos de la Amazonía, ante el paro de los pueblos amazónicos, expresaba “ No queremos violencia por eso instamos al gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que viene enfrentado los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales”….”Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la Republica la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuyan a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus lideres a unirse para buscar juntos el Bien Común” (05 de Mayo de 2009), pero el dialogo del gobierno fue un dialogo de sordos. Si se hubiese escuchado y aceptado esta invocación, seguramente otro hubiese sido el desenlace de este conflicto.


LA RESPONSABILIDAD POLITICA

Es indudable que los gobiernos anteriores tiene la responsabilidad en el olvido y marginación de la selva, responsabilidad que alcanza al actual gobierno y que se expresa; en la dación de una ley, que como se ha reconocido, ha sido elaborada sin tomar en cuenta la opinión de las poblaciones y comunidades nativas de la selva, en la actitud confrontacional del gobierno al tildar de extremistas a los nativos y dilatar la solución del problema con las consecuencias lamentables y al pretender polarizar el problema entre “buenos” y “malos”, entre defensores de la democracia y agitadores. Existe pues una responsabilidad política del gabinete ministerial, en principio por la aprobación de un DL. inconstitucional y por avalar las acciones seguidas por el ejecutivo con las consecuencias funestas que hoy todos lamentamos, pero que principalmente recaen en el Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon, en la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, en el Ministro del ambiente Antonio Brack, el Ministro de Agricultura Carlos Leyton y la ex-Ministra de la Mujer Carmen Vildoso, que no estuvieron a la altura de sus responsabilidades. Es por ello que la falta de inteligencia política por parte del gobierno para medir las graves consecuencias de una actitud soberbia e ignorante del sentir y de la cosmovisión de nuestros pueblos nativos llevo a las partes a una confrontación fraticida con los resultados que hoy todos lamentamos.

De igual forma el Congreso, en principio al modificar mediante la Ley 29317 (13/01/09) el DL. 1090 que era inconstitucional, tal como lo acordó la Comisión de Constitución recién en el mes de Mayo, luego con su actitud dilatoria y cómplice al negarse a discutir la derogatoria de la Ley 1090, para recién luego de los sucesos derogar el DL. 1090. Ahora el Congreso ha decidido interpelar al Premier Yehude Simon y a la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, que se realizara el 25 de Junio, acción que no disminuye su responsabilidad política en el desarrollo del conflicto.

Pero también hay responsabilidad en ciertas ONGs al difundir noticias “de que la Policía arrojaba al río marañon los cadáveres de los fallecidos en el conflicto con el fin de desaparecerlos o la quema de cuerpos para evitar su identificación” lo que era atribuido a “numerosos testigos oculares”, así como la versión de Organizaciones Indígenas que señalaban que los nativos fallecidos eran “entre 30 y 40” (ver diario la Republica 08/06/2009); versiones inexactas que en nada contribuían a calmar los ánimos en medio del conflicto, lo que indudablemente fue aprovechado por los disociadores de turno para tratar de debilitar el Sistema Democrático y sus Instituciones por un lado y por el otro el aprovechamiento político del conflicto por partidos y políticos sin base ni discurso social representativo del Perú profundo.

Finalmente, la cordura parece haber llegado al gobierno, luego del mensaje al país del presidente García, reconociendo los errores cometidos y la derogación del DL. 1090 los nativos levantaron las medidas de fuerza que venían realizando, en la esperanza de que esta vez sean escuchados y tomados en cuenta, pues “…el país requiere reconciliación y paz por encima de los errores y venganzas” (Mensaje a la Nación del Presidente García el 17/06/2009).

Pero quien repone la vida de la 34 ciudadanos que fallecieron a consecuencia de la confrontación de las últimas semanas. Se ha anunciado de que el Estado “compensara” a las familias de los deudos de los policías caídos, con una compensación económica y una casa, ¿será esto suficiente?, y a los deudos de los civiles fallecidos quien los compensara, no esta acaso obligado el Estado a ayudar a los familiares, mas aun cuando se reconoce los errores cometidos, los padres, esposas e hijos de los fallecidos están esperando o será necesaria una acción legal que obligue al Estado a tal reconocimiento, seguramente después de algunos años y luego de recurrir a los organismos supranacionales a una reparación tardía. La reconciliación sincera y los buenos propósitos deben mostrarse efectivamente a través de hechos concretos.

EMPEZAR DE NUEVO

El modelo de desarrollo y la modernidad que pregona el gobierno, no puede ignorar la cultura, las costumbres y los derechos ancestrales de nuestros pueblos indígenas con los cuales mantenemos un cordón umbilical pues somos expresión de un mestizaje que nos hace peruanos a todos por igual, por lo que la Modernidad civilizada se nutre de la sabiduría de los pueblos, acercándonos a todos a una convivencia pacifica, solidaria, ordenada y respetuosa del bien privado y el bien común. La modernidad implica educación de calidad, gratuita y al alcance de todos, un sistema de salud y seguridad social universal, eficaz y eficiente, salario digno, eliminación del analfabetismo y de la pobreza extrema; aspectos esenciales de los cuales adolecemos. Un Estado moderno promueve la inversión y regula la actividad económica salvaguardando los intereses nacionales para las generaciones presentes y futuras. Los valores tradicionales y los valores modernos no tienen que ser siempre excluyentes.

Finalmente, para volver a empezar y caminar por sendas de paz y desarrollo no es suficiente el cambio o renovación del gabinete ministerial, es necesario cambiar o reformular el modelo de desarrollo y el concepto de modernidad que trae consigo, buscando concertar y contar con la participación de la población, así como de sus organizaciones políticas y sociales sin exclusión.

Lima, 23 de Junio de 2009
([*]) Maestría en Economía, con Mención en Política Económica – Univ. Nacional Mayor de San Marcos

viernes, 21 de noviembre de 2008

PERU: PAIS MEGADIVERSO EN PELIGRO

Econ. José Sifuentes Zelada (*)

LA ATMOSFERA Y LA CAPA DE OZONO

La atmósfera de nuestro planeta esta compuesta por capas gaseosas superpuestas, cuyo espesor es de unos mil kilómetros, estimándose su masa en cerca de 5 mil 300 billones de toneladas. Partiendo de la superficie terrestre en forma ascendente estas capas reciben los nombres de; Troposfera (la capa adyacente a la superficie hasta los 12 Km.), cuyo limite superior es la Tropopausa, la cual alcanza una altura aproximada de 16 Km. sobre Colombia y de 18 Km. sobre Ecuador, a la que le sigue la Estratosfera, que se extiende por encima de la tropopausa hasta una altitud cercana a los 50 kilómetros, en esta región al contrario de lo que ocurre en la troposfera la fuente de calor se encuentra en su limite superior llamada estratopausa, cerca de los 50 kilómetros, debido a la significativa absorción de la radiación ultravioleta que tiene lugar en esos niveles por parte del ozono, luego vienen la Mesosfera (del Km. 50 al Km. 80), Termosfera (del Km. 80 al Km. 500) y Exosfera (por encima del Km. 500).

La atmósfera esta compuesta de una mezcla de gases y aerosoles. Estos componentes se pueden dividir en dos grupos; los gases constantes y gases variables.

El 99% de la masa total de la atmósfera se encuentra entre la Troposfera y la Estratosfera, dentro de los primeros 50 Km. encima de la superficie terrestre, estimándose que la mitad de la masa atmosférica se encuentra en los primeros 5 Km. y a los 50 Km. de altura estamos prácticamente en el vacío, por lo que estas dos regiones son de particular importancia para entender el sistema climático.

El nitrógeno (N2) y el oxigeno (O2) conforman el 99% de la atmósfera. La atmosfera contiene alrededor de 12 000 Km3 de agua y la mitad del agua esta a una altura de entre 0 y 1 800 metros.

Es en la Estratosfera donde se genera la mayor parte del ozono atmosférico, detectándose una gran concentración entre los 25 y 30 Km. de altitud, en la llamada capa de ozono y que es de vital importancia para la vida en la tierra. La concentración del ozono no es homogénea en toda la superficie terrestre, varia con la latitud, es decir según nos movemos desde el Ecuador hacia los Polos. Los valores de concentración de ozono varían entre 230 a 500 UD (Unidad Dobson - miliatmosferas/centímetros - que es una unidad de medida que en promedio corresponde a una concentración aproximada a una parte por billón en volumen - ppbv), con un promedio mundial de 300 UD. La cantidad de ozono varía entre el día y la noche, así como con la estación del año, siendo máxima en primavera y mínima en otoño. Esta variación estacional es más marcada cerca de los Polos que del Ecuador.

El ozono, O3, es un alótropo del oxigeno, O2, es decir una de las modalidades en que se presenta este gas en la naturaleza. El oxigeno que respiramos contiene dos átomos de oxigeno y el ozono tiene tres, pero esta variación molecular modifica las propiedades químicas de ambos compuestos. El ozono se forma a partir del oxigeno molecular mediante la absorción de la luz ultravioleta del sol, pero esta reacción es reversible pues ante la presencia de otros “componentes químicos” el ozono vuelve a su estado natural, el oxigeno. Es la alta concentración de estos componentes químicos y en especial los derivados de las actividades humanas como los productos químicos sintéticos denominados CFC (CLORO-FLUORO-CARBONADOS), que se usan como agentes refrigerantes, disolventes, espumas aislantes, productos en spray como desodorantes, insecticidas, fijadores, etc., los que producen esta reversión y la consecuente disminución o agotamiento de la capa de ozono en proporciones que ponen peligro la vida en la tierra. Los CFC fueron inventados en 1928 mientras se buscaba una sustancia que no fuera toxica y que actuara como un refrigerante seguro, sustituyendo al amoniaco como fluido refrigerante estándar en los sistemas de refrigeración domestico, esta sustancia es conocida bajo la marca de “Freon” de los laboratorios Du Pont. Posteriormente se uso como refrigerante de los sistemas de aire acondicionado de los automóviles y otras aplicaciones como propelentes en aerosoles, fabricación de plásticos, etc.

La capa de Ozono se encuentra en la Estratosfera, entre el Km. 15 al Km. 50, encontrándose su mayor concentración entre los Kms. 25 a 30, y actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B (radiación UV-B). Este tipo de radiación daña a los seres humanos y tiene consecuencias negativas para la flora y fauna, tanto terrestre como acuática. El ozono en la estratosfera cumple una función benéfica para el planeta, pero a nivel de la superficie es un serio contaminante conocido como Smog Fotoquímico y Smog Sulfuroso. El Smog fotoquímico, se forma a partir de una combinación de óxidos de nitrógeno (NOx) y Compuestos Volátiles Orgánicos (COVs) como los hidrocarburos volátiles emitidos por los automóviles y el oxigeno que reaccionan, catalizados o inducidos por la energía proveniente de la radiación solar ultravioleta, para formar ozono, el que a su vez sigue reaccionando con otros contaminantes presentes en el aire formando varias sustancias distintas como nitratos de peroxiacilo (PAN), peróxido de hidrogeno (H2O2) y radicales hidroxilo (OH), etc., sustancias que en conjunto producen daños a los seres vivos y a los materiales. Este Smog tiñe las capas bajas de la atmósfera de un color pardo-rojizo, y prácticamente en todas las ciudades del mundo hay problemas con este tipo de contaminación, en especial en ciudades como México, Santiago de Chile, Córdoba (Argentina) y San Pablo o São Paulo (Brasil), que daña las plantas y produce en el ser humano la reducción de la visibilidad, irritación de los ojos y del aparato respiratorio. El Smog sulfuroso, smog industrial o comúnmente llamado lluvia acida se produce por la contaminación por óxidos de azufre procedentes de la combustión del carbón y petróleo pesado con mucho azufre y los óxidos de nitrógeno que reaccionan con el vapor de agua de la atmósfera, transformándose en ácido sulfúrico y ácido nítrico, los que vuelven a la Tierra como lluvia, rocío ácido o como una neblina de color pardo-gris sobre la ciudad que produce alteraciones respiratorias. Este tipo de polución sigue siendo un grave problema en países en vías de industrialización como China y algunos países de Europa del Este.

En el año 2007, de acuerdo con el Blacksmith Institute, ONG norteamericana dedicada a la investigación de la Contaminación y sus efectos en el mundo, las diez ciudades mas contaminadas del mundo fueron; Chernobil (Ucrania), Dzerzhinsk (Rusia), Haina (Republica Dominicana), Zabwe (Zambia), La Oroya (Perú) que ocupa el quinto lugar, Linfen (provincia de Shanxi - China), Mailuu-Suu (Kirziguistán), Norilsk (Rusia), Ranipet (India) y Rutnaya Pristan (Rusia). Según un estudio del Banco Mundial, Lima también se encuentra entre las ciudades mas contaminadas, por encima de México DF, Chile y Los Angeles.
La Oroya (Perú), una de las/
ciudades mas contaminadas del mundo.

A fines de los años sesenta, el químico británico, James Lovelock, desarrollo un aparato para detectar CFC transportados en el aire, detectando en el hemisferio Sur rastros de estas sustancias lejos de cualquier punto de descarga, lo que produjo a principios de los años 70 preocupación en la comunidad científica. Poco después en 1974 los científicos Frank Sherwood Rowland (estadounidense) y Mario José Molina (mexicano), ganadores del premio Nóbel de Química en 1995 que compartieron con Paúl J. Crutzen (Países Bajos), dieron a conocer estudios que demostraban la reducción del grosor en la capa de ozono, por efecto de la emisión de los compuestos químicos denominados CFC, lo que dio paso a una larga polémica desde el punto de vista científico e industrial. Posteriormente investigadores de la misión británica en la Antartida con base en la estación Bahía Halley a cargo de Joseph Farman, detectaron desde 1977 que cada Setiembre y Octubre la Capa de Ozono en la Antartida disminuía en mas del 40% a lo cual se denomino el “Agujero”, pues el sector dañado cubría una zona subcircular, que presentaba una delgadez máxima del ozono, que no era otra cosa que una gravísima disminución del espesor de la capa de ozono, lo que fue confirmado en 1985 por la Administracion Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos, al revisar los datos enviados por el satélite Nimbus 7 para esos años y que no habían sido tomados en cuenta en su oportunidad por considerarse incorrectas, pues indicaban concentraciones de ozono inferiores a 180 UD.

Ante esta situación la Comunidad Internacional suscribió el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el 22 de Marzo de 1985. Los países que suscribieron el convenio fueron 20 inicialmente, y convinieron en adoptar “medidas apropiadas… para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de la actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono” (Art. 2, numeral 1, Obligaciones Generales, del Convenio). Finalmente en 1986 un grupo de científicos, reunidos por la Fundación Nacional de Ciencias, viajo a la Antartida, confirmando luego de estudios y experimentos efectuados por la misión, que los CFC contribuían de manera importante a la destrucción del ozono atmosférico. A noviembre de 2007 son 191 los países que han suscrito este convenio. De acuerdo con el Manual del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (2006) publicado por el PNUMA y a las evaluaciones científicas efectuadas a las que hace referencia, la Capa de Ozono debería recuperarse para el año 2049 en las latitudes medias (30-60 grados al norte y sur) y la capa de ozono sobre el Antártico estaría recuperada hacia el 2065. En el año 2002 las predicciones indicaban que la capa de ozono estaría repuesta hacia el 2050. Sin embargo al año 2005 de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial - OMM, la capa de ozono tenia un forado cercano a los 28 millones de kilómetros cuadrados, similar a la registrada en los años 2000 y 2003. En el año 2006 el agujero llego a tener una extensión de 29 millones y medio de kilómetros cuadrados, con una perdida de ozono evaluada en 40 millones de toneladas, en el 2007 el agujero tuvo una extensión menor a los 25 millones de kilómetros cuadrados, pero al 13 de Setiembre del 2008 el adelgazamiento o agujero de la capa de ozono se extendía sobre una superficie de 27 millones de kilómetros cuadrados, lo que estaría indicando que si bien empieza a haber mas ozono en la estratosfera, producto de una menor presencia de CFC, esto no se ha traducido en una recuperación del agujero de ozono en la Antartida.

A fin de adoptar medidas concretas concernientes a la disminución de los CFC, Brominas y otros componentes químicos que agotan la capa de ozono, la Comunidad Internacional suscribió el Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono, en 1987 con la finalidad de suprimir la producción y consumo de sustancias químicas con capacidad de agotar la capa de ozono. A Noviembre de 2007 son 191 los países que han suscrito el protocolo. Entre las sustancias que agotan la capa de ozono y controladas por el Protocolo, están; los cloro-fluoro-carbonados – CFC; CFC-11, CFC-12, CFC-113, CFC-114, CFC-115, Halones (halón-1211, halón-1301 y halón-2402), los Halones, Tetracloruro de Carbono, Tricloroetano (metilcloroformo), Hidro-cloro-fluoro-carbonados (HCFCs) y Metilbromuro.

No solo el Hemisferio Sur presenta este problema en su capa de ozono, también el Hemisferio Norte, aunque en menor medida, según un estudio llevado a cabo en marzo de 1988 por científicos de los Estado Unidos y agencias de Naciones Unidas, el ozono atmosférico entre 30 y 60 grados latitud norte presenta una disminución del 1,7 al 3,0% en los últimos 17 años, en una banda que cubre zonas de Estados Unidos, Canadá, Europa, la ex Unión Soviética, China y Japón.

De acuerdo con Organización Mundial Meteorológica - OMM, hoy los científicos son cada vez mas concientes de las relaciones posibles entre el empobrecimiento de la capa de ozono y el cambio climático, pues la baja de las temperaturas observada en los últimos años en la estratosfera en invierno facilita las reacciones químicas que destruyen el ozono, pues el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmosfera produce un alza de la temperatura en la troposfera y en la superficie de la tierra, produciendo un efecto de enfriamiento en la estratosfera, en las altitudes donde se encuentra la capa de ozono (www.terra.com.pe/noticias/articulo. 16/09/2008).
.
Entre los efectos de la disminución de la capa de ozono tenemos;

En la Salud:
- Provoca el cáncer a la piel (90% se atribuye a los rayos UV-B)
- Daña el sistema inmunológico
- La exposición continua a los rayos UV puede dañar los ojos (especialmente la cornea) y provocar el desarrollo de conjuntivitis, cataratas.
- Envejecimiento prematuro de la piel
Según estadísticas de la Academia Norteamericana de Dermatología, debido al adelgazamiento de la Capa de Ozono, se calcula que a los 18 años de edad una persona ya ha tomado todo el sol que debió distribuirse en 50 años y ha absorbido – porque es un factor acumulativo- el 80% de toda la radiación que podría haber recibido durante toda su vida (Revista Ercilla N° 3.284 2 al 15 Enero 2006 Chile. Pág. Web: http://www.ercilla.cl/). Las dosis de radiación recibidas a lo largo de la vida son acumulativas. Un estudio reciente realizado en los EE.UU. demuestra que con el uso de un fotoprotector de nivel 15 disminuye el cáncer de piel en un 81%. Es necesario tener en consideración algunos factores como; el fototipo de piel de la persona, que nos indica su sensibilidad con respecto al sol; tenemos una escala que va del 1 al 6. El 1 corresponde al fototipo de piel mas blanco con mayor riesgo de sufrir lesiones a consecuencia del sol, el 6 corresponde al fototipo de piel negra de mayor pigmentación y protección frente al sol, otro factor son los momentos del día en que la persona esta expuesta a la radiación ultravioleta, también debe considerarse la cantidad de sol que recibe cada país o la cantidad de radiación ultravioleta, que se ha dividido en niveles del 1 al 15

De acuerdo con las estadísticas en los países desarrollados el cáncer de piel (melanoma y no melanoma) es el más frecuente de todos los casos de cáncer en general. Actualmente se diagnostican en el mundo más de 500 mil casos de cáncer cutáneo, siendo los afectados mayormente personas de piel clara y con mayor frecuencia las personas de sexo masculino. En los EE.UU. el Melanoma Maligno aumento su incidencia al pasar de 4,5/100.000 hab. en el año 1970 a 15,2/100.000 hab. en el año 1995, para el año 2002 su incidencia se ubico en alrededor de 17/100.000 hab. para los varones y menos de 12/100.000 hab. para las mujeres. En el Perú (Lima Metropolitana) su incidencia se ubico en 1,88/100.000 hab. para el periodo 1994-1997. Este tipo de cáncer en el 95% de los casos se desarrolla en la piel.

El 80% del cáncer de piel no melanoma ocurre en áreas expuestas al sol como la cara, la cabeza, cuello y miembros superiores. Los estudios muestran que la incidencia de cáncer de piel no melanoma esta relacionado con la exposición solar. En el Perú la incidencia del cáncer de piel no melanoma fue de 11,28/100.0000 hab. en el año 1993 y de 11,47/100.000 hab. en el año 1997, mientra en EE.UU. fue de 41,4/100.000 hab. para el año 1983 y 97,0/100.000 hab. para el año 1999 (Pág. Web: http://www.inen.sld.pe/prevención/charlas2008%20-%20Dr.%20M.Leon 14/03/2008).

De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el año 2007 se atendieron 252,860 consultas externas frente a 171,084 en el año 1998, lo que significo un aumento del 47,80%. Se aplicaron 32,506 quimioterapias en el 2007 frente a 17,654 en el año 1998, lo que significo un incremento del 84.13%. Un estudio efectuado en el Hospital Daniel A. Carrión de Lima, en pacientes con tumores malignos de piel, para el periodo 1998-2001, revelo que la frecuencia de tumores malignos de piel en el Hospital era de 6,5% y que los más afectados eran las personas mayores de 60 años. En el Perú el cáncer de piel (melanoma y no melanoma) ocupa el quinto lugar y en ascenso.

En la flora y en la fauna:

- Disminución de la fotosíntesis
- Impide el crecimiento del fitoplancton en los océanos
- Reduce el rendimiento de las cosechas
- Reduce el rendimiento de la industria pesquera

Generando todo ello mayores costos a la economía de los países, especialmente a los del hemisferio sur.

EL EFECTO INVERNADERO

La luz y el calor que emiten los cuerpos se llama radiación. La radiación es un grupo de partículas cargadas eléctricamente en movimiento en forma de “onda” (similar al de las olas del mar) llamadas ondas electromagnéticas. Para medir la radiación emitida o reflejada por los cuerpos u objetos debemos medir su longitud de onda. La longitud de onda se define como la distancia entre dos crestas consecutivas y es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Así una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja y una longitud de onda corta corresponde a una frecuencia alta. A mayor temperatura la frecuencia o cantidad de radiación aumenta y la longitud de onda disminuye (onda corta) y viceversa a menor temperatura la frecuencia o cantidad de radiación disminuye y la longitud de onda aumenta (onda larga). La distribución energética en bandas del conjunto de ondas electromagnéticas se denomina Espectro Electromagnético. Este espectro comprende desde la radiación de menor longitud de onda - rayos gamma, rayos x, luz ultravioleta y luz visible - hasta la radiación de mayor longitud de onda como la luz (o radiación) infrarroja (emitida por la Tierra), las microondas y las ondas de TV y de radio.

El Efecto Invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera, que sirve para mantener constante la temperatura media de la troposfera y de la superficie de la tierra, lo que ha propiciado el surgimiento y la evolución de la vida. Se estima que si no se produjera el efecto invernadero la tierra seria unos 33° C (33 grados centígrados) mas fría. Sin embargo el aumento de la concentración de ciertos gases existentes en la atmósfera (CO2, CH4, NOx), así como la presencia de nuevos gases (CFC’s), debidos ambos a las actividades humanas, hace que se produzca un calentamiento adicional en la temperatura de la tierra, que se conoce como “Efecto Invernadero Antropógeno”, modificando el delicado equilibrio de temperatura en la tierra.

Joseph Black, físico y químico escocés, descubrió el CO2 alrededor de 1750. John Tyndall (físico irlandés) en 1859 descubrió que el oxigeno y el nitrógeno no producen efecto invernadero, al ser gases transparentes a la luz solar, en cambio el agua (H2O), el dióxido (CO2), también conocido como bióxido de carbono, óxido de carbono o anhídrido carbónico, y el ozono (O3) si lo producen, al ser parcialmente opacos a las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie terrestre, es decir absorben estas radiaciones.

De la energía solar que llega a la superficie, una fracción es reflejada y el resto es absorbida por el suelo, el que se calienta e irradia energía (rayos infrarrojos) a la atmósfera, los que son absorbidos por las moléculas de los gases de efecto invernadero o termoactivos (vapor de agua, el CO2, el O3, El Metano CH4, el Oxido Nitroso N2O, y los CFC’s), los que a su vez generan una nueva radiación de calor hacia la superficie. Cuanto mayor es la concentración de estos gases mayor será esta radiación de calor y por lo tanto mayor el calentamiento de la superficie.

Considerando la distancia de la Tierra al Sol y su albedo (blancura, capacidad de reflejar la radiación que llega del Sol), la Tierra debería tener una temperatura llamada efectiva de -18°C y que resulta del balance neto entre radiación solar (de onda corta) absorbida por la tierra y la radiación (luz) infrarroja emitida por la tierra. Sin embargo la temperatura promedio del planeta es de +15°C, es decir 33°C mas arriba. Esta diferencia entre la temperatura efectiva y la real se debe al efecto invernadero, el mismo que es producido por la parte o fracción absorbida de la radiación solar y la radiación terrestre. Si la Tierra no tuviera atmósfera seria 33°C mas fría, seria un planeta helado.

El Oxigeno y el Nitrógeno son los componentes mas importante de la atmósfera con el 99%, estando los gases de efecto invernadero (GEI) dentro del 1% restante de la composición atmosférica. Los más importantes son el vapor de agua (H2O), y el dióxido de carbono (CO2) que a temperatura ambiente es inodoro e incoloro, ligeramente acido y no inflamable, cuando alcanza los -78°C se vuelve sólido y se hace liquido cuando se disuelve en agua, luego tenemos a los CH4, NOx y los CFCs, llamados gases traza por su menor presencia en la atmosfera.

El contenido de vapor de agua (humedad atmosférica) en el aire es variable, disminuye con la altura. Así conforme ascendemos hay menos aire, así también hay menos vapor de agua en el aire, que en las partes bajas. En cambio la proporción de CO2 en el aire es casi uniforme. Ambos gases disminuye con la altura, pero el vapor disminuye mas rápidamente. El efecto invernadero es el causante del perfil vertical de temperatura en la atmósfera, es decir la temperatura disminuye proporcionalmente con la altura a razón de 6.5°C/Km., es decir por cada kilómetro que ascendamos la temperatura disminuye en 6.5°C. Esta cantidad es igual en cualquier punto geográfico y se llama gradiente térmico.

El Proceso de industrialización de los últimos siglos y los cambios en la utilización de la tierra han alterado la composición natural de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera al haber aumentado principalmente el dióxido de carbono (CO2) y los demás gases traza (CH4, N2O, CFC’s). Durante varios siglos previos a la industrialización el contenido de CO2 en la atmósfera era casi constante de 280 partes por millón en volumen (ppmv) frente a 360 a 370 ppmv a la fecha (el aumento se dio a partir de mediados del siglo XIX). Los paleo-registros de temperatura y de contenidos de CO2 y metano (CH4) en la atmósfera, a lo largo de 420 mil años, muestran que las tres variables suben y bajan juntas, mostrando cuatro oscilaciones, con periodos de unos cien mil años, siendo el máximo alcanzado por el CO2 en este periodo geológico, de 280 ppmv.[1]

El aumento de las emisiones de dióxido de carbono es el principal causante del calentamiento global de la Tierra, provoca alrededor del 60% a 70% del calentamiento global. Se estima que si se duplica la concentración de CO2 en la atmosfera, la temperatura global se incrementaría entre 1,5°C a 5°C, lo que podría ocurrir en la segunda mitad del presente siglo, de mantenerse las tendencias actuales de crecimiento del CO2, lo que produciría cambios en los sistemas dinámicos de la atmosfera y en el clima de la tierra, como el aumento del nivel del mar, el deshielo de los glaciares, inundaciones y sequías, con las consecuentes perdidas de vidas humanas, perdidas agrícolas y un grave deterioro de la economía mundial. En el siglo XX el nivel del mar subió en promedio entre 10 y 20 cm., estimándose para el año 2100 que el nivel del mar suba 9 a 88 cm., producto del deshielo de los glaciares y casquetes polares con el consiguiente aumento del volumen del agua. La temperatura media mundial ha aumentado mas de 0,6 grados centígrado desde finales del siglo XIX, considerándose que si la temperatura aumenta mas de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales los efectos serian devastadores, por lo que para limitar el aumento de la temperatura a dos grados centígrados, la concentración de gases de efecto invernadero debe limitarse a 450 ppmv. de CO2. El aumento del CO2 se debe principalmente a la combustión de combustibles fósiles para la producción de energía y el resto a las emisiones de los tubos de escape de los vehículos, a la deforestación y aumento de las superficies agrícolas. El CO2, en las cantidades adecuadas, es importante para los procesos vitales de las plantas, como la fotosíntesis, para los animales y para el ser humano, contribuyendo de manera importante a que la Tierra tenga la temperatura adecuada que ha permitido el desarrollo de la vida, ya que impide la salida de calor de la atmosfera, pues sin el CO2 la tierra seria un bloque de hielo.

Los océanos poseen la mayor capacidad natural para absorber y almacenar CO2. Anualmente las superficies de los océanos absorben el 30% del CO2 presente en la atmosfera y en periodos de tiempo de miles de años el 85% del CO2 de la atmosfera lo absorben los océanos

En el siglo XX (1900 al 2000) la contribución de las emisiones de CO2, CH4 y N2O al efecto invernadero fueron de 70%, 23% y 7% respectivamente. Así mismo las emisiones producto de la quema de combustibles fósiles sólidos, líquidos y gaseosos, y la producción de cemento fueron de 262.233 millones de toneladas de carbono (ratio: tonelada de CO2 = 44/12 tonelada de carbono), en las que 19 países contribuyeron con 82,8% de las emisiones y el resto del mundo con el 17,2%. EE.UU. contribuyo con alrededor de 80 mil millones de toneladas de carbono (o sea el 30,3% del total), le siguen Rusia con más de 20 mil millones de toneladas, Alemania y China con 20 mil millones de toneladas. Las principales fuentes de emisión de gas Metano CH4 fueron la crianza de ganado y el cultivo de arroz, siguiendo la quema de biomasa, los rellenos sanitarios, las minas productoras de carbón y las emisiones fugitivas resultantes del manejo y almacenamiento de combustibles, como puede verse en los siguientes gráficos (Fuente: Instituto Nacional de Ecología - Registro histórico de los principales países emisores – JL. Arvizu F. - http://www.ine.gob.mx/);

GRÁFICO 1. CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SIGLO XX

Fuente: Mackenzie 2001

GRÁFICO 2. EMISIONES HISTÓRICAS DE CARBONO POR PAÍS, 1900-2000

Fuentes: Marlan et al. 2003; IEA-OECD 2002.
Ratio: Toneladas de CO2 = Toneladas de Carbono * (44/12)

GRÁFICO 3. EMISIONES HISTÓRICAS DE METANO Y SUS FUENTES

Fuente: Marlan et al. 2003.
Ratio: Toneladas de CH4 = Toneladas de Carbono * (16/12)

Según una investigación de la organización Monitoreo del Carbono para la Acción (CARMA, por sus siglas en ingles), con datos recopilados por el Centro para el Desarrollo Global (CGD, siglas en ingles), publicada en el año 2007, Estados Unidos tiene las plantas mas contaminantes del planeta al producir la cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono en la tierra proveniente de la generación de electricidad, con 2.530 millones de toneladas de CO2, seguido por China con 2.430 millones de toneladas de CO2, Rusia con 600 millones de toneladas de CO2 y la India con 529 millones de toneladas de CO2. America Latina no destaca en razón de que la generación de energía es básicamente hidroeléctrica. El estudio analiza los datos de 50 mil plantas de energía en el mundo. El Siguiente cuadro nos muestra los diez países más contaminantes, según sus emisiones anuales de CO2 del sector energético;

CUADRO N° 1
EMISIONES DE CO2 DEL SECTOR ENERGETICO
PAIS - Toneladas de CO2

EE. UU. 2.530 millones
CHINA 2.430 millones
RUSIA 600 millones
INDIA 529 millones
JAPON 363 millones
ALEMANIA 323 millones
AUSTRALIA 205 millones
SUDAFRICA 201 millones
REINO UNIDO 192 millones
COREA DEL SUR 168 millones

Fuente: CARMA/CDG – BBC MUNDO.com 27/11/2007

De acuerdo con Energy Information Administration - EIA, con datos al 2005 Estados Unidos es el principal emisor de GEI y sus emisiones percápita son de 20,08 TM en el 2001 y 20,14 TM en el 2005. Las emisiones percápita del Perú para el año 2001 fueron de 0,98 TM. y 1,12 TM en el 2005, frente a Brasil con 1,95 TM. para el 2001 y 1,94 TM en el 2005. Chile tiene una emisión percápita de 3,53 en el 2001 y 4,14 en el 2005. La emisión percápita de CO2 de Chile prácticamente cuadriplica las emisiones percápita de CO2 del Perú. En el siguiente cuadro podemos apreciar las emisiones totales y percápita de CO2 de países latinoamericanos y los principales emisores de CO2 en el mundo.

Emisiones de Dióxido de Carbono – CO2


El siguiente cuadro muestra una proyección de la EIA de las emisiones anuales de CO2 al año 2030 (“Por una distribución equitativa de las emisiones mundiales de CO2” – J. Colomo Ugarte – Marzo 2008):

“Según las medidas de espirometría medicas, suponiendo que cada persona expira unos 450 ml de CO2 por minuto eso significa que el CO2 producido por las respiraciones es de unos 400 ml. por minuto. Cada gramo de CO2 ocupa un volumen de unos 556 ml., así que respirar equivale a expulsar 0,72 gramos por minuto. En una hora eso son 43,2 gramos, un total de un kilogramo al día y unas 0,37 toneladas al año. Como la población mundial la componemos unos 6,500 millones de personas, el total que expulsamos es de unas 2,4 Gt (miles de millones de toneladas) de CO2 al año. A efectos de comparación, las emisiones globales de otras actividades humanas (sin contar “respirar”) suponen unas 27 Gt al año. Visto así, los humanos suponemos un diez por ciento del total de emisiones.” (Fuente: http://www.nomasbasura.org/ / http://www.co2balance.com/). En España cada hogar produce 5 toneladas de CO2 al año, solo el auto y la calefacción concentran el 54% del CO2 emitido por el consumo familiar.

EL CAMBIO CLIMATICO

El Calentamiento Global producido por el Efecto Invernadero Antropógeno producto de un incremento adicional de la temperatura de la tierra por efecto de una mayor concentración de los gases de efecto invernadero – GEI, producidos o atribuidos a las actividades humanas, ocasiona el Cambio Climático, que de acuerdo con La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, se define como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

El Calentamiento Global de la tierra depende del Efecto Invernadero y del mecanismo de enfriamiento, o sea de la forma como devuelve a la atmosfera la energía proveniente del Sol, es decir del mecanismo de absorción y emisión de la energía que llega del Sol.

Con el fin de disminuir los efectos negativos del Cambio Climático sobre la vida en la tierra, y concientes de la naturaleza y dimensión del fenómeno, la comunidad internacional aprobó el 09 de Mayo de 1992 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que posteriormente fue ratificado por mas de 170 países y entro en vigor en 1994. Uno de los principales objetivos del tratado es “lograr la estabilización de las concentraciones de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” (Articulo 2). En este Tratado las partes reconocen que tiene responsabilidades comunes pero diferenciadas en función de sus diferentes niveles de desarrollo. Posteriormente dentro de la CMNUCC se firma el Protocolo de Kyoto, en Diciembre de 1997, por el cual los países firmantes se comprometen a limitar y reducir sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero atribuidas a ellos, a un nivel inferior en no menos del 5% al de 1990, en el periodo comprendido entre el año 2008 y el 2012. El Protocolo establece el compromiso de reducción de emisiones del Dióxido de Carbono (CO2), El Metano (CH4), Oxido Nitroso (NO2), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de Azufre (SF6), llamados gases de efecto invernadero. El Protocolo establece tres mecanismos para dar a las partes una mayor flexibilidad en su compromiso de reducción de los gases de efecto invernadero;

1.-) Aplicación conjunta (Joint Implementation), por el cual las partes pueden obtener la reducción de emisiones por llevar a cabo proyectos para reducir emisiones en otros países que sean parte del protocolo.

2.-) Mecanismo para un desarrollo limpio (Clean Development Mechanism), podrán obtener reducción de emisiones por colaborar con países en desarrollo en proyectos que contribuyan a que estos reduzcan emisiones.

3.-) Comercio Internacional de Emisiones (International Emissions Trading), por el cual se establece la posibilidad de compra y venta de emisiones entra las partes.

Perú suscribió el protocolo el 13/11/98 y lo ratifico el 12/09/02.
Se estima que numerosas especies vegetales y animales, no sobrevivirán el presente siglo por la perdida de su hábitat y la contaminación ambiental.
Según las previsiones, los rendimientos agrícolas disminuirán en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas si la subida de la temperatura es de más de unos grados. Se prevé también un proceso de desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Estos cambios podrían provocar, como mínimo, perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos. La zona de distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse. (Cambio Climático, Revista N°10 – 2005- Vol. 3, Pág. Web: http://www.revistafuturos.info/).
De acuerdo con el Centro de Información de Naciones Unidas, el Océano Ártico podría quedar sin hielo en el verano de 2050 y más de un millón de especies podrían extinguirse en el mundo para ese mismo año. Las sequías y los incendios forestales serán mas frecuentes y graves.

HECHOS Y EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL MUNDO

Pero el tiempo no espera y los efectos del Cambio Climático por el calentamiento global se dejan sentir en el planeta como; fenómenos climáticos extremos, la intensificación de las lluvias, debido a que una atmosfera mas calida contiene mayores niveles de humedad, lo que aumenta la intensidad de las lluvias, inundaciones, deshielos, el aumento del nivel del mar, falta de agua y la modificación de los ecosistemas, entre otros. Según estudios efectuados entre 1996 y 2006 partes de las capas de hielo que cubren la Antártida se derriten más rápido de lo previsto y es probable que a causa del calentamiento global la pérdida neta de hielo se haya acelerado. Los científicos estiman que la capa de hielo de la Antártida occidental perdió 132 mil millones de toneladas en el 2006, frente a 86 mil millones de toneladas en 1996. Se calcula que los niveles de los mares se elevaron unos 1,8 milímetros por año en promedio durante el siglo XX, pero datos de la década pasada sugieren que el incremento promedio es hoy de unos 3,4 milímetros por año. (CUICYT/Enero-Febrero 2008 – Año 5, N° 24). Según un estudio de científicos estadounidenses e ingleses, publicado en la revista Sciencie, sus observaciones revelan una vinculación directa entre el clima más calido y el aumento de las precipitaciones extremas (Pág. Web: eleconomista.com.mx/tecnociencia - 2008/08/08 - Se intensifican las lluvias en todo el mundo: científicos).

Desde que existen registros confiables de temperatura, desde mediados del siglo XIX, once de los doce años más calurosos se han registrado desde 1995.

Son diversos los fenómenos naturales que se viene presentando con inusitada fuerza e intensidad;

- En febrero del año 2007 lluvias torrenciales causaron una inundación en Yakarta, capital de Indonesia, peor a la ocurrida en el año 2002, el agua llego a alcanzar los cinco metros de altura en algunas zonas de la ciudad, afectando al 60% de la provincia de Yakarta y dejando 350 mil damnificados y cuantiosos daños materiales.
- No olvidemos que el 26 de Diciembre del 2004 se produjo un terremoto a cuatro mil metros de profundidad en el océano Indico, a unos 260 Km. al oeste de la costa de Aceh (Indonesia) de nueve grados en la escala de Richter, lo que provoco una cadena de devastadores tsunamis en las costas de Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles, donde murieron cerca de 300 mil personas (230,000 en Indonesia y 31,000 en Sri Lanka).
- El Huracán Katrina de categoría 5 según la escala de Saffir-Simpson, que en Agosto del 2005 arraso las costas de Louisiana, Misisipi y Alabama en los Estados Unidos, con vientos de mas de 240 km/h., causando la muerte de 1,836 persona, miles de damnificados y perdidas materiales estimadas en 75 mil millones de dólares, convirtiéndose en el huracán más mortífero de los Estados Unidos, desde el huracán Okeechobee en 1928.

El Huracán Katrina, 29 de Agosto 2005, el mas mortífero desde 1928, EE.UU.

- El pasado mes de Agosto 2008 el huracán Gustav de categoría 4 con vientos de 240 km/h., produjo la muerte de 120 personas y daños materiales por 20 mil millones de dólares afectando la Republica Dominicana, Haití, Jamaica, Islas Caimán, Cuba y los estados de Florida, Louisiana, Misisipi y Alabama en los Estados Unidos.
- Ahora mismo en el mes de Setiembre 2008 el huracán Ike de categoría 4 con vientos de 230 km/h., asolo las Islas Turcas y Caicos, Haití, La Española, Cuba, Cayos de la Florida, Republica Dominicana, y los estados de Texas, Louisiana, el valle del Misisipi y el valle de Ohio en los EE.UU., ocasionando 145 muertos, numerosos desaparecidos y perdidas materiales por 29.5 mil millones de dólares.
- El numero de huracanes categoría 4 y 5 se han duplicado en los últimos 30 años.

Por otro lado según estudios efectuados por la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) los deshielos en la Antártida, provocados por el calentamiento de la Tierra elevan el nivel de los mares y alteran el clima con efectos desastrosos. Además la desaparición del hielo marítimo en la Antártida ocasionara la disminución del Krill, el cual es clave en el ecosistema antártico, para la alimentación de focas, pingüinos y ballenas. Los científicos estiman que en los próximos cinco o diez años el mar Antártico podría quedarse sin hielo durante los veranos. Diferentes hechos demuestran el aceleramiento de los deshielos en los polos;

- Científicos de la NASA han constatado que desde 2002, cuando se detecto la fractura de la plataforma de hielo, bautizada como “Larsen B” en la península Antártica, se ha registrado un aumento en el flujo de los glaciares hacia el mar de Wedell. Ese desplazamiento, ocho veces más rápido que el habitual, causo una disminución en la altura de los glaciares de hasta 38 metros en solo seis meses (www.consumer.es/web/es/medio_ambiente 23/09/2004).
- En Marzo del 2008 el Centro Nacional de la Nieve y del Hielo de la Universidad de Colorado informo que un enorme bloque de hielo del océano Antártico, equivalente a cuatro veces la ciudad de Paris, había comenzado a desintegrarse, hecho que se espera se produjera recién en el 2023, de acuerdo con las predicciones del científico David Vaughan del Servicio Británico sobre la Antártida (British Antartic Survey) efectuadas en 1993 si el calentamiento climático en la península continuaba al mismo ritmo. Según imágenes satelitales esta desintegración afecto un faldón de hielo de 414 Km2, que formaba parte de la plataforma de hielo Wilkins cuya superficie es de 16.000 Km2, del tamaño de Irlanda del Norte. Actualmente gran parte de la plataforma Wilkins esta sostenida por una banda de 5,6 Km. La región Antártica ha sufrido un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años, incrementando su temperatura en 0,5 grados centígrados cada diez años, lo que ha ocasionado en los últimos 30 años el retroceso de varias plataformas, de las cuales seis colapsaron totalmente, como la plataforma Larsen B.

Plataforma Wilkins – Antártida – Marzo 2008

- De acuerdo con el cuarto informe del IPCC (02/02/2007), la temperatura aumentara entre 1,8 y 4 °C en el presente siglo por lo que no se descarta que el polo norte termine derritiéndose completamente para el verano del 2100 y que el nivel del mar suba hasta 59 cm., lo que afectara a las poblaciones costeras. El calentamiento global no será homogéneo, será mas fuerte en el hemisferio norte que en el sur.

Para más evidencias según un estudio de la Oficina Central de Metereologia y Geodinamica de Austria, dentro de un siglo solo quedaran en los Alpes el 7% de los hielos perpetuos que hay en la actualidad. El 80% de los glaciares alpinos habrá desaparecido en el año 2050, si bien los expertos indican que no es la primera vez que se producen estos fenómenos en la tierra, afirman que las emisiones de gases de efecto invernadero aceleran el cambio climático y el deshielo de los glaciares

Por otro lado producto del aumento del nivel del mar, ocasionado por el cambio climático, el pequeño país de Kiribati, archipiélago compuesto por 33 atolones y una isla volcánica ubicado en el Pacifico Sur, donde viven 110 mil personas, esta a punto de desaparecer bajo las aguas del mar, pues si se cumplen las predicciones en medio siglo será cubierto por las aguas del mar, por lo pronto dos de sus islas desabitadas han desaparecido bajo el mar. Un informe de Naciones Unidas en 1988 anotaba que seria uno de los primeros países en desaparecer bajo las aguas del mar, lo que se estaría empezando a cumplir, en razón del aumento del nivel del mar, por lo que sus habitantes buscan desde ahora un país que los acoja cuando se cumplan las predicciones. De igual forma luego del paso de los huracanes Gustav e Ike se ha comprobado la desaparición bajo las aguas del mar de dos islas deshabitadas ubicadas en Florida-EE.UU., otras están sumergidas en un 80% según informan los científicos que sobrevolaron el Gulf Islands National Seashore el 14/09/2008.

Se estima que en 15 años habrán desaparecido las famosas cumbres nevadas del Kilimanjaro, ubicado en Tanzania es la montaña más alta del África con 5.895 mt. y uno de los volcanes más altos del mundo con tres cráteres y nieves perpetuas debido al glaciar que existe en su cima. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. Según los científicos en el año 1912 habia12, 1 km2 de hielo en la montaña, en febrero del 2000 solo se veían 2,2 km2 de hielo, hoy no hay más de 2 Km2.

El Kilimanjaro 1993-Satélite Landsat 5


El Kilimanjaro 2003-Satélite Landsat 7

Los Glaciares del Himalaya también se están derritiendo a una velocidad que las crecidas que este deshielo provocara en numerosos ríos podrían causar daños catastróficos. El Himalaya, que en sanscrito significa valle de nieves, es una cordillera que se extiende por el continente asiático y se extiende por países como Bután, China (incluida la región del Tíbet), Nepal, India y Pakistán, con una longitud de 2.600 Km2 y ancho de 350 Km2. Es la cordillera mas alta de la tierra con 14 cimas, siendo la mas alta el Everest con 8.848 mts. El informe An Overview of Glaciers, Glacier Retreat and Subsequent Impacts in Nepal, India and China (Una panorámica de los glaciares, el retroceso de los glaciares y su consecuente impacto en Nepal, India y China) de la organización WWF/Adena, demuestra que los glaciares de la región están retrocediendo a una media de 10-15 metros por año (Pág. Web: http://www.elmundo.es/ /elmundo/2005/03/14/ciencia). Los glaciares himalayos alimentan a los mayores ríos del Asia; Ganges, Indus, Brahmaputra, Salween Mekong, Yangtze y Huange He, garantizando el suministro de agua y energía a través de las plantas hidroeléctricas a centenares de millones de personas. El aumento medio de la temperatura en Nepal es de 0,06°C por año.

En Mayo del 2007 funcionarios de la Corporación Nacional Forestal de Chile, constataron la desaparición del Lago Témpanos, de alrededor de medio kilómetro cuadrado de superficie, ubicado al pie del glaciar Témpano en la región de Magallanes en la Patagonia austral. Se comprobó que el agua del lago se escurrió por un forado dentro del glaciar, lo que demuestra que los glaciares de la zona están sometidos a un fuerte retroceso y adelgazamiento Las razones de este fenómeno serian el calentamiento global y la dinámica de los glaciares que avanzan y retroceden.

En la Cordillera de los andes la temperatura se incremento en 0,64°C entre 1901 – 1997. En la década de los 90 se incremento en 0,4°C por encima de lo esperado, por efecto del Cambio Climático. El descongelamiento de los glaciares en la región afectara a los países desde Venezuela hasta tierra del fuego en Argentina. Se estima que los glaciares del trópico de los andes desaparecerán a mediados de siglo, lo que ocasionara la falta de agua para las poblaciones, para las cosechas, la producción de energía en las plantas hidroeléctricas y generara un grave deterioro de los ecosistemas.

Derretimiento de la Cordillera de los Andes

LA DIVERSIDAD BIOLOGICA O LA BIODIVERSIDAD

El Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica - CBD, producto de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, define la Biodiversidad como ‘la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.’ Es decir “La cantidad y abundancia relativa de diferentes familias (diversidad genética), especies y ecosistemas (comunidades) en una zona determinada” [2]. Los objetivos del Convenio incluyen la protección de la diversidad genética, la desaceleración del ritmo de extinción de especies y la conservación de los hábitats y ecosistemas.

La Biodiversidad o Diversidad Biológica comprende pues la diversidad genética, de especies y de ecosistemas, y esta referida a todas las formas de vida que existen en cualquier área del planeta. La Biodiversidad tiene cuatro componentes básicos; las especies de flora y fauna tanto silvestres como domesticas, la variabilidad genética, los ecosistemas y la diversidad humana.

Los ecosistemas y la diversidad biológica no se rigen por las fronteras políticas, por lo que la gestión de los problemas medioambientales no se circunscriben solamente al ámbito local, sino que son de naturaleza regional y mundial.

Existe el compromiso de la Partes del CBD, de reducir radicalmente el ritmo de perdida de biodiversidad en el 2010., de acuerdo con el compromiso adoptado según el Plan estratégico del Convenio aprobado por la sexta reunión de las Partes en la Haya en el año 2002. Así mismo el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, suscrito por las Partes del CBD también en el año 2002, regula los movimientos transnacionales de organismos genéticamente modificados (OGM), para proteger la biodiversidad y la salud humana.

La biodiversidad es la base del desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas, de recolección y de pesca. Además es fuente importante para el desarrollo de la industria farmacéutica y el turismo.

¿Pero que genera esta biodiversidad? Son varias las causas que generan esta diversidad, entre ellas; Las condiciones del medio, La variabilidad espacial, La cultura de cada zona y Las causas biológicas.

En el caso de nuestro país la variabilidad espacial es una de las causas principales que genera la diversidad y que los ecosistemas tengan muchas especies de plantas y animales, son pues nuestra Cordillera de los Andes, la Corriente fría del mar peruano o corriente de Humbolt, las variaciones latitudinales y altitudinales, los vientos, los tipos de suelo y los ríos de las Cuencas del Pacifico, del Atlántico y del Lago Titicaca, las que generan nuestra diversidad.

La conservación de los bosques, la forestación y reforestación contribuyen de manera importante; a la conservación de la biodiversidad, amenazada por la perdida de hábitats y la erosión genética de las especies, pero también y no menos importante a la disminución de los GEI y a contrarrestar el Cambio Climático. Cuando los árboles crecen consumen (fijan) dióxido de carbono (CO2), de forma intensa cuando son jóvenes y moderada cuando son adultos. Todo el carbono que es fijado permanece en los árboles, que actúan a manera de almacenes de CO2, produciéndose un “efecto sumidero”. La capacidad de absorción de CO2 de los árboles varía según la especie, las condiciones ecológicas (clima, suelo) y la selvicultura que se aplique en el caso de los bosques gestionados por el hombre. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, en el año 2007 se plantaron más de mil millones de árboles, como medida para contrarrestar el cambio climático.

Los Bosques Primarios se caracterizan por no haber sido transformados y alterados nunca por la actividad industrial. Ningún otro tipo de bosque tiene la riqueza biológica o la importancia ecológica de los Bosques Primarios. Dos de los siete últimos grandes bosques primarios del planeta están en America del Sur; el bosque tropical amazónico y los bosques templados de Sudamérica.

El Bosque tropical amazónico cuyo territorio se encuentra principalmente en Brasil, se extiende por países como la Guayana, Venezuela, Colombia, Suriname, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia. Es el mayor bosque primario del planeta y es el ecosistema con más biodiversidad de toda la tierra, con 60 000 especies de plantas, 1 000 especies de pájaros y 300 especies de mamíferos, entre ellos el jaguar.

Los Bosques templados de Sudamérica se encuentra en las regiones del sur de Chile y Argentina, que albergan gran número de especies vegetales y animales exclusivas de esta región como el ciervo pudú, el zorro chilote y el árbol de la araucaria.

La repuesta al cambio climático no se deja esperar por la flora y la fauna, un estudio reciente de la publicación Nature indica que por lo menos 279 especies de plantas y animales han variado sus zonas geográficas de distribución y se han movido hacia los polos a un ritmo promedio de 6,5 Km. (4 millas) por década y sus brotes se han adelantado un promedio de 2 días antes por cada década.

En Noviembre se realizara en Lima el primer “Salón Internacional del Humor Grafico”. Artistas de reconocida trayectoria grafican así los problemas generados por el Cambio Climático:

Humor Grafico: Agua Amazonía, Ubiratan
Nazareno- Brasil/La Republica 14/09/2008



Humor Grafico: s título, Vladimir Semerenko
Ucrania/La Republica 14/09/2008

PERU: MEGADIVERSIDAD EN PELIGRO

Todos estos fenómenos, tanto la disminución de la Capa de Ozono como el Cambio Climático constituyen una seria amenaza a la diversidad biológica de los países.

En el siglo pasado (XX) los procesos de deforestación en America Latina tomaron gran auge, sobre todo a partir de 1970, en la selva amazónica de Colombia a Bolivia, para dar lugar a explotaciones ganaderas, plantaciones de Soya y Arroz, así por ejemplo en la década de los 90 en Brasil la deforestación en la selva amazónica avanzaba a razón de 21,000 Km2. por año, acumulando medio millón de Km2 en los dos últimos siglos. En el África la deforestación ha sido indiscriminada al punto que las selvas húmedas se han reducido a menos del 20% de su tamaño original, quedando reducidas a menos de un millón de km2 que equivalen al 4% del total del área del continente africano. (Fuente: Diversidad, globalización y sabiduría de la naturaleza, Anton, Danilo J. – Piriguazú Ediciones y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo – CIID – 1999, Montevideo – Uruguay).

En el Mundo son 17 los países considerados Megadiversos y el Perú es considerado uno de ellos ocupando el quinto lugar. Los países megadiversos concentran el 75% de la biodiversidad del planeta. En America son seis los países megadiversos; Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. La biodiversidad es considera como el “oro del futuro”.

El Perú que duda cabe es un país privilegiado por la naturaleza, por su clima, su biodiversidad, su riqueza minero energética y por su valioso capital humano con una población pluricultural y multilingüe, contamos con 14 familias lingüísticas y 44 etnias distintas.

En nuestro país se dan 27 tipos de clima de los 32 que existen en el mundo, los que a su vez por las condiciones topográficas forman diversos microclimas. De las 117 zonas de vida identificadas en nuestro planeta, contamos con 84, una de las mayores de todo el planeta. Contamos con 96 zonas ecológicas, agrupadas en ocho grandes regiones naturales.

Con respecto a la fauna el Perú posee 462 especies de mamíferos, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2.000 de peces, 1.815 de aves y 4.000 de mariposas, posee además 5 formas de animales domésticos; la alpaca, la llama, el guanaco, el cuy, el pato criollo y la cochinilla.

La flora peruana le ha dado al mundo la papa y el maíz que son dos de los cuatro alimentos más importantes del mundo. De la papa tenemos 9 especies domesticadas y unas tres mil variedades, del maíz 36 ecotipos. También tenemos la Quinua, la Cañihua, la Kiwicha, el Tarwi, el Olluco, la Maca, el Maíz Morado, el Camu Camu, el Aguaje, la Cocona, la Carambola, la Chirimoya, la Guanábana, la Lúcuma y plantas medicinales como; la Uña de Gato utilizado contra el Cáncer y el Sida, males que afligen a la humanidad, el Yakón, el Cedrón, la Quina de la cual se elaboraba la quinina con la se curaba el paludismo, de gran uso en la Segunda Guerra Mundial como remedio efectivo contra la Malaria. Contamos con 1,400 especies de plantas medicinales y 623 especies de frutas.

En nuestro Mar viven 20 de las 67 especies de cetáceos menores conocidas en el mundo y la zona correspondiente a la Corriente Peruana o de Humboldt es la zona más rica del mundo en producción de plancton.

Cerca de 17 millones de hectáreas estan protegidas por el Estado, donde contamos con ecosistemas formados por bosques tropicales húmedos, bosques secos, puna, bosques de neblina y mar frió entre otros, así tenemos; el Parque Nacional del Huascaran, La Reserva Nacional de Paracas, Las Lomas de Lachay al norte de Lima, La Reserva Nacional del Manu, la Reserva Nacional de Tambopata, en donde en un solo árbol se han encontrado 5,000 especies de insectos, el 80% de los cuales son nuevos para la ciencia, El Parque Ecológico Nacional del Ampay, El Parque Nacional de Cutervo, Los bosque secos del Pacifico, que abarca parte de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y al Libertad, con un ancho de 100 a 150 Km. y los bosques secos del Marañón, ambos bosques parte de el Bosque Seco Ecuatorial, que ocupa el sur de Ecuador y el norte del Perú, etc. así como hermosos parajes andinos y la singularidad de nuestras costas y sus playas.

Una de las siete maravillas del mundo es nuestro Santuario de Machu Picchu en el Cusco, contando además con lugares de incomparable belleza como el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, el Cañón del Colca el más profundo del mundo. En nuestro país nace el río Amazonas el más largo y caudaloso del mundo.

“El Perú es uno de los países mas destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la superficie de bosque tropicales (4to. a nivel global) que mantiene cautivas unas 15 000 millones de toneladas de carbono; posee una superficie apta para ser reforestada de 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de recapturar unos 1 500 millones de toneladas de carbono atmosférico; es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticas (182 especies),….” (La Biodiversidad del Perú y su importancia estratégica. - A. Brack Egg. Pág. Web: http://www.amb-perou.fr/).

Pero toda esta megadiversidad del Perú y del resto de países megadiversos, corre peligro ante los efectos negativos en la naturaleza que viene provocando en los últimos años el Cambio Climático. Se espera que el cambio climático altere los ecosistemas, produciendo una perdida de la diversidad de especies que no puedan adaptarse a los cambios. Para el año 2050 más de un millón de especies podrían haberse extinguido, de continuar el actual ritmo de calentamiento global. Con climas más calidos y con la elevación de los mares desaparecerán los pantanos, manglares y bosques tropicales

Fenómenos climáticos adversos como las heladas, nevadas y granizadas, vienen afectando la salud las poblaciones alto andinas y la producción del agro, destruyendo sombríos y matando al ganado domestico, agravando la situación económica de las familias de escasos recursos.


Perú: País Megadiverso (www.insetperu.com)

En Mayo del 2008 se creo el Ministerio del Medio Ambiente, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Esta encargado de elaborar políticas de prevención de los efectos de la contaminación y el cambio climático. Se crean dos organismos importantes; el Tribunal de Solución de Controversias Ambientales y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, por lo que se espera que la solución de controversias y la evaluación y fiscalización ambiental no solo cautele el justo interés de las partes, sino que los fallos y evaluaciones respondan a una defensa efectiva del medio ambiente que cautele la diversidad biológica del país y los intereses nacionales en salvaguarda del derecho de las generaciones presentes y futuras.

En este sentido hay una tarea importante por hacer de evaluación y fiscalización tanto de la actividad minero energética en curso, como de los proyectos de exploración y explotación minera y petrolera, labor que debe efectuarse en forma articulada con el Ministerio de Energía y Minas, y los demás organismos e instituciones publicas y privadas dedicadas al cuidado del medio ambiente y principalmente con las organizaciones representativas de las poblaciones donde se desarrollan estas actividades. Las actividades mineras y petroleras no deben poner en riesgo nuestra megadiversidad presente y futura, y la salud de las poblaciones donde se desarrollan estas actividades.

La contaminación del aire es otro de los serios problemas que debe abordar el Ministerio del Ambiente. En Lima y Callao la contaminación del aire se debe principalmente; al humo emitido por el transporte público, a la antigüedad del parque automotor y al contenido de azufre de la gasolina que consumen las unidades de transporte. De acuerdo con el informe 136 de la Defensoría del Pueblo, en Lima Centro la cantidad de partículas contaminantes supero 9 veces el estándar de la Organización Mundial de la Salud – OMS para el año 2007. La Contaminación del aire ocasiona enfermedades respiratorias y a largo plazo pueden originar cáncer, males del corazón y otras dolencias, pues las micropartículas que ingresan al cuerpo se depositan en los pulmones u otros órganos internos. Esto eleva los costos de la atención de la salud en los hospitales por una mayor demanda de atención y tratamientos médicos. “La Contaminación mata y enferma a la población en forma lenta y silenciosa, pero persistentemente” (Beatriz Merino – Defensora del Pueblo / Informe N° 136 Defensoría del Pueblo).

Conforme al Informe Técnico Ambiental del Instituto Nacional de Estadística - INEI del mes de Mayo’2008, en dicho mes en 40 distritos de Lima se recolectaron 160 mil 672 toneladas de residuos sólidos (basura), por lo que cada poblador de Lima genera alrededor de 21 kilos de residuos sólidos al mes, en un año generara en promedio 252 kilos. En promedio al año en Lima metropolitana se recolectan alrededor de 2 millones de toneladas de residuos sólidos. Las Aguas servidas son vertidas al mar o a los ríos, deteriorando los ecosistemas y el medio ambiente, por lo que es urgente que Lima y las principales ciudades del país cuenten con Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas y Residuos Sólidos.

EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU

Estas son solo algunas de las evidencias:

- Incremento aproximado del nivel del mar en Paita (Piura) de 0,24 cm. por año desde 1988. Se estima que para el periodo 1990-2020 el nivelo del mar se elevara entre 4 a 6 cm., y para el periodo 2020-2050 entre 15 y 21 cm.
- El algodón es el cultivo más afectado por el cambio climático, con la aparición del gusano rosado de la India por incrementos de temperatura ambiental en 2°C, disminuyendo su rendimiento.
- Disminución de los rendimientos del cultivo del limón y el mango por efecto de la elevación de la temperatura en 1°C, lo que disminuye la floración.
- Incremento del número de días con heladas y de su intensidad a razón de 6 días por cada 10 años.
- Probable desaparición de tierras de cultivos alto andinos, como la maca, por efecto de elevación de la temperatura.
- El Nevado Huaytapallana ha perdido 5 Km. de su superficie en los últimos 10 años.
- Perdida del 50% del glaciar Coropuna que irriga las Pampas de Majes, en los últimos 50 años. La pérdida de la superficie glaciar a nivel nacional es de 22% en los últimos 22-35 años, previos a 1998. La reducción de los glaciares y de las coberturas de nieve de la cordillera, ponen en peligro los recursos hídricos para los valles.
- Funcionarios de Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, confirmaron que el glaciar Pastoruri ha perdido 700 kilómetros cuadrados de hielo, esta retrocediendo rápidamente y ya no se considera un nevado, sino una simple cubierta de hielo. La superficie de la Cordillera Blanca que discurre por el centro del país, es de 535 km.2, lo que representa una disminución del 25% respecto a lo que había en 1970. Los glaciares de la cordillera retroceden 20 metros cada año desde 1977 El glaciar Broggi desapareció de la cordillera blanca en el año 2005, pese ha haber contado con una superficie mayor a 1,8 Km2 en 1995.

Nevado Pastoruri, agoniza por efecto del Cambio Climático

- El nevado Yanamarey, ubicado a 4.890 mts. sobre el nivel del mar en la provincia de Recuay, región de Ancash, viene experimentado un notable retroceso de las nieves perpetuas que lo cubrían, pues ya casi no existe su cubierta, debido a la deglaciación acelerada del nevado, lo que ocasiona escasez de agua en la comunidad de Catac, afectando la agricultura, así como otras actividades.

Seria largo en numerar las consecuencias del Cambio Climático en nuestra diversidad, lo cierto es que esta aquí entre nosotros y tenemos que actuar ahora pues tenemos poco tiempo y la prueba mas importante es el descongelamiento de nuestros glaciares, reguladores naturales del clima, que desde 1970 se han reducido entre 20% y 30%, por lo que se estima desaparecerán en el presente siglo. Hace unas décadas en la Sierra las lluvias se prolongaban por 8 meses, ahora duran de 3 a 4 meses.

En épocas pasadas el valor de un bosque se relacionaba con su potencial de producir madera, en las ultimas décadas se están reconsiderando otros valores del bosque al ser recursos eco-turísticos, fuentes de biodiversidad y almacén de Dióxido de Carbono – CO2, entre otros. El Cambio Climático nos plantea retos y nuevas oportunidades como desarrollar la biotecnología en nuestro país. La biotecnología tradicional comenzó antes del año 6.000 años A.C. cuando los babilonios consiguieron fabricar la cerveza por primera vez, luego 4.000 A.C. los egipcios aprendieron a utilizar la levadura para fabricar pan. La industria de la biotecnología, alcanza sus logros actuales con el desarrollo de la ingeniería genética, utilizando los descubrimientos científicos para desarrollar bienes y servicios. Tenemos una diversidad de recursos genéticos al contar con 4.400 plantas de usos conocidos en la alimentación (1.200 especies) y en la medicina (1.400 especies), por lo que podemos desarrollar una industria farmacológica y de alimentación importante.

La mayor emisión de gases de efecto invernadero con sus consecuencias en el Calentamiento Global es el costo que los países deben pagar por el desarrollo alcanzado por los países industrializados, por lo que los mecanismos que otorgan mayor flexibilidad para la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero establecido por el protocolo de Kyoto, buscan de alguna manera que los países desarrollados continúen emitiendo las cantidades de GEI en los niveles establecidos en 1990, que les permita mantener el nivel de desarrollo alcanzado y los estilos de vida de su población, al pretender que los países desarrollados obtengan “créditos de emisión” como reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por desarrollar proyectos de conservación y reforestación de bosques en los países en vías de desarrollo o que estos puedan vender sus opciones de emisiones a los países desarrollados. Lo que debiera suceder es que los países desarrollados cumplan con los compromisos asumidos de disminuir realmente sus emisiones de GEI si queremos un mundo mejor para las futuras generaciones. Finalmente los mas perjudicados en todo esto son los países en vías de desarrollo pues ven seriamente amenazada su diversidad y sus posibilidades de desarrollo, como es el caso del Perú y los países de America Latina incluido México.

Debemos tener en cuenta que con la tecnología actual el desarrollo esta ligado a las emisiones de los gases de efecto invernadero - GEI, por lo que se hace necesario el desarrollo de nuevas tecnologías amistosas con el medio ambiente que busquen un desarrollo limpio y sustentable, limitando el incremento de la temperatura global, que de acuerdo a los científicos debe estar alrededor de 1,1°C en el horizonte de 2100, pues un incremento mayor a 2°C tendría consecuencias incontrolables.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Los países desarrollados tiene una responsabilidad histórica en la emisión de los gases de efecto invernadero – GEI y por tanto son los principales responsables del Cambio Climático. Por ello la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático - CMNUCC reconoce que las distintas partes tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas en función de sus diferentes niveles de desarrollo.

La única forma de hacerle frente a la disminución de la Capa de Ozono y al Cambio Climático es a través de la cooperación entre los países y el cumplimiento de los tratados y protocolos de Montreal y de Kyoto, así como que la población mundial tome conciencia social y política sobre naturaleza y las dimensiones de ambos fenómenos y de sus efectos negativos para la Diversidad Biológica.

“Los países en desarrollo no deben luchar contra el cambio climático si con sus estrategias impiden el crecimiento. Esta responsabilidad recae sobre los países ricos y el beneficio debe ser para todos” (Thomas Schelling – Premio Nobel de Economía 2005 / La Republica 07/05/2008).

La mejor estrategia para enfrentar el cambio climático, para los países en vías de desarrollo, es adaptarse a los cambios para mantener el desarrollo, buscando el uso de tecnologías limpias, en el horizonte de un desarrollo limpio y sustentable.

El Cambio Climático” es una amenaza potencial para la paz en el mundo con riesgos de conflicto en torno al agua, la alimentación y la energía” (Yan Hong – Secretario Gral. Adjunto de la Organización Meteorológica Mundial -OMM).

La Biodiversidad se vera seriamente afectada por el Cambio Climático; los ecosistemas se van a modificar, disminuirá el recurso hídrico disponible, lo que aumentara la desertización o desertificación y muchas especies se van a extinguir, quizá no tengan tiempo para adaptarse a los cambios que ya estamos observando.

En el aspecto socio-económico, los países en vías de desarrollo son las más vulnerables, pues aumentaran los riegos para la salud y se verán afectados principalmente la agricultura, la pesca y el turismo, por lo que se debe persistir en los foros internacionales convocados por las Naciones Unidas, las cumbres G-8 (el grupo de los ocho países mas industrializados del mundo), el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico – APEC (a realizarse en Noviembre de 2008 en Lima) y otros eventos de carácter internacional, para que los países desarrollados principalmente, cumplan con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero – GEI, conforme al protocolo de Kyoto.

Con relación al daño provocado a la salud por el adelgazamiento de la capa de ozono:

- El rediseño de las políticas de salud deben privilegiar la prevención de las enfermedades, pues los costos de tratamiento de las mismas son elevados y en muchos casos causan deterioro de la salud en los pacientes, y esto implica educación de la población, sobre todo de nuestros niños, para que en su vida adulta sean normas de vida.

- Crear un Programa de Monitoreo de la radiación ultravioleta en el país por zonas y regiones, y difundir sus resultados para conocimiento de la población.

- Al igual que en países como Australia y sin ir muy lejos en nuestro vecino país Chile, se debe inculcar a la población la protección de los rayos solares, sobre todo en las horas donde hace mayor daño entre las 11 a.m. y las 4 p.m.

- Modificar estilos de vida como la costumbre de buscar broncear el cuerpo en el verano por moda o para tener mayor aceptación social, sin reparar que el daño que le hacemos a nuestra piel es irreparable, con el consecuente envejecimiento prematuro de la piel y la aparición del cáncer de piel años después, por lo que se debe difundir el uso de protectores solares, con un mínimo grado de factor de protección solar (spf.)

Con relación al Cambio Climático:

- Promover un enfoque diferente a la gestión forestal, conservación y explotación (uso sostenible) de los bosques. Garantizar la protección de los bosques primarios.

- Potenciar los Programas de forestación y reforestación, para cual se debe dotar de los recursos necesarios a instituciones como el PRONAMACHCS e INRENA, que tienen reconocida trayectoria en este campo. Buscar recursos de la cooperación no reembolsable de los países desarrollados.

- Incrementar la construcción de cobertizos para la protección del ganado domestico en las zonas alto andinas, que viene realizando el PRONAMACHCS. No olvidemos que los próximos años el cambio climático recrudecerá los fenómenos climáticos adversos. No esperemos a que estos ocurran para recién reaccionar pues será demasiado tarde.

- Rediseñar las estrategias de conservación de las áreas naturales protegidas por el Estado, monitoreando la incidencia del cambio climático en estas áreas.

- Es esencial promover el cambio de la Matriz Energética y con ello;

· Disminuir la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

· Promover la producción y empleo de biocombustibles, producidos en base a productos no alimentarios y cuyo cultivo no signifique el uso de tierras con la deforestación de los bosques. Por ejemplo la “Jathropa curcas” se adapta a cualquier tipo de terreno y es usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas y de sus semillas se extrae aceite no comestible que puede ser procesado y transformado en biodiesel.

· Promover el uso de energías no contaminantes o menos contaminantes que el petróleo. La Energía Eólica, la Energía Solar, Hidroeléctrica, Biocombustibles y Gas Natural.

· Se debe promover el uso del gas natural, por tener importantes reservas gasíferas y ser una energía mas limpia y menos contaminante que el petróleo, en tanto se desarrollan fuentes de energías alternativas no contaminantes. Para lo cual la empresa transportadora del gas debe garantizar la atención de la demanda presente y futura, de manera de asegurar la energía necesaria para el desarrollo,

- Establecer Políticas que promuevan el desarrollo de la biotecnología a través del estudio, la investigación y la aplicación de estos conocimientos para el desarrollo agropecuario, forestal e industrial, que efectúe tanto el sector privado como las Universidades y Entidades del Estado, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

- Buscar otras formas de obtención del agua, pues los glaciares van camino al deshielo total, de continuar los niveles de emisión de los GEI, por parte de los países desarrollados, por lo que tendremos escasez de agua hacia el 2025.

- Promover el Turismo ecológico. Los países en vías de desarrollo como el nuestro son importante plazas turísticas, por lo que el cambio climático plantea retos y también nuevas oportunidades. El ingreso de turistas extranjeros se incremento en 10,9% en el año 2007 respecto del año 2006.

- Promover y apoyar el cambio de cultivos alternativos, frente a la modificación de los ecosistemas, con crédito, semillas y asistencia técnica, sobre todo en las zonas o regiones más pobres.

- Promover y velar por una actividad minero-energética responsable con el Medio Ambiente y la Salud de la población donde desarrolla sus actividades.

- Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos, tanto en Lima como en las principales ciudades del país.

- Los Programas Sociales orientados a la superación de la pobreza, deben buscar el empoderamiento de los pobres, dándoles las herramientas necesarias para que reviertan su situación de pobreza, armonizando la actividad productiva con el cuidado del medio ambiente. Esta no es solo una responsabilidad del Gobierno Central sino también de los Gobiernos Regionales y Municipales, deben actuar en forma concertada para evitar la duplicidad de esfuerzos y la erosión de los Programas Sociales.

LO QUE TODOS PODEMOS HACER

- Sembrar un árbol
- No usar o consumir productos que contribuyan a la contaminación del medio ambiente y que dañan la capa de ozono.
- Modificar hábitos de consumo que dañan la salud y el medio ambiente, por estilos de vida más saludables, entre otros.
- Usar protectores solares (spf).
- Desconectar los electrodomésticos cuando no los usamos.
- Evitar el desperdicio del agua.
- Cambiar el petróleo y la gasolina del auto por el gas natural.
- Ejercer el control ciudadano de fiscalización sobre las autoridades encargadas del medio ambiente.

Finalmente, se requiere de Políticas Económicas que promuevan el uso de tecnologías limpias, en el horizonte de un desarrollo limpio y sustentable que salvaguarden el interés nacional expresado en nuestra megadiversidad y promuevan la participación del sector privado con responsabilidad social, de manera de sostener en el tiempo el actual ritmo de crecimiento económico pero con una redistribución equitativa y efectiva del ingreso generado, teniendo como fin supremo el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población, que nos permita alcanzar el desarrollo humano en el mediano y largo plazo

Lima, 30 de Setiembre de 2008


* Maestría en Economía, con Mención en Política Económica – Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[1] “¿Qué es el efecto invernadero?”, Instituto Nacional de Ecología,
Pág. Web: http://www.ine.gob.mx//ueajei/publicaciones/libros/437/rene.html

[2] “Cambio climático y biodiversidad”, Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático – IPCC, PNUMA, Abril 2002.


NOTA.- Un resumen de este trabajo ha sido publicado en la Revista “el Economista” Segunda Etapa Año 1 N° 2 JULIO – SETIEMBRE 2008, Revista del COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LIMA. Pág. Web: www.cel.org.pe


Bibliografía Consultada:
- Atmósfera, Pág. Web: www.ideam.gov.co
- Capa de Ozono, Pág. Web: www.pla.net.py
- Efecto Invernadero, Pág. Web: www.sagan-gea.org
- Sensores: Espectro electromagnético, Pág. Web: http://www.eduspace/.esa.int
- Dióxido de Carbono, Pág. Web: www.consumer.es/web/es/medioambiente
- La Verdad Incomoda: Consecuencias del Cambio Climático en el Perú,
Pág. Web: www.conam.gob.pe/cambioclimatico
- Cambio Climático, Pág. Web: www.revistafuturos.info/futuros_10
- Emisiones de CO2 y Crecimiento Económico en países de la UE, Cancelo. M.T y Díaz,
M.R., www.usc.es/economet
- El Papel de la UE en la lucha contra el Cambio Climático, Fernández Egea, Rosa y
Sindico, Francesco., http://www.reei.org/
- Manual del Protocolo de Montreal, Naciones Unidas, Edición 2006
- Protocolo de Kyoto, Naciones Unidas – 1998
- Diversidad Biológica en Perú, http://www.adonde.com/
- Convenio sobre Diversidad Biológica, Comunidad Europea 2006- El reto del desarrollo sostenible, http://www.conam.gob.pe/